Larsa reivindica su forma de hacer las cosas: “Aquí facémolo así… e as vacas pastando”

Aquí facémolo así” es el claim de la nueva campaña de Larsa donde deja claro que su forma de hacer las cosas no responde ni a modas ni a dictados de gurús, sino a lo que desde la marca creen que es lo correcto.

Según los últimos informes Kantar Worldpanel, Larsa es, por tercer año consecutivo, la marca más comprada de Galicia -por encima del resto de firmas regionales y nacionales-. A juzgar por las cifras, los consumidores dan la razón a esa forma de hacer las cosas.

Y detrás de esa forma tan propia de hacer las cosas está su defensa del Pastoreo por encima de tendencias y de juicios marketinianos de quienes creen que lo saben todo. “E as vacas pastando!”, nombre de la campaña, se construye a base de hechos:  Larsa es la primera marca certificada como leche de Pastoreo y la única empresa láctea que produce leche, queso y yogur de Pastoreo.

Gracias a esto, más de 400 granjas y 400 familias conservan su forma de vida, cuidando la naturaleza para que el paisaje de Galicia siga siendo como es y aportando un sabor inigualable a su leche y a todos sus productos, como el queso en lonchas y los yogures que Larsa produce en Vilagarcía de Arousa, que más que consumidores tienen fans.

“La marca preferida por los gallegos es 100% de Pastoreo”

Estas son las respuestas que Larsa da a los falsos gurús del marketing a quienes parodia la nueva entrega de la campaña, firmada por BAP&Conde. “Que si el pastoreo no tiene futuro”, “que si “todas las leches saben igual”, o que si “en Vilagarcía solo hay marisco y…”. Larsa desmonta todos y cada uno de estos tópicos a golpe de argumentos y con su propio éxito, conseguido gracias a sus consumidores.

El respeto al origen y al valor de lo que no cambia forma parte de la esencia que Larsa comparte con sus consumidores. Gracias a ellos ha llegado a donde está y puede seguir dando vida a Galicia a través del Pastoreo, la base de todos sus productos.

FICHA TÉCNICA:

Anunciante: CAPSA

Producto: Alimentación – Lácteos

Marca: Larsa

Campaña: “E as vacas pastando”

Agencia: BAP&Conde

Equipo Cliente: Juan Povedano, Sara Díez, Ana Rodríguez y Patricia García

Equipo Atención al Cliente: Ana Belén Vázquez

Equipo Creativo: Miguel Conde-Lobato, Raquel Quintana, Rubén Pantín

Planificación Estratégica: Cristina Varela

Productora: Congo

Este jueves se celebrará PORVIR, las jornadas sobre nuevas tendencias y el futuro de la comunicación

El Clúster da Comunicación de Galicia, Dircom Galicia y el Círculo de Empresarios de Galicia organizan PORVIR, unas jornadas online sobre nuevas tendencias y el futuro de la comunicación que tendrán lugar este jueves 13 de mayo, a partir de las 19h.

PORVIR busca analizar la situación actual y las perspectivas futuras del sector de la comunicación. El evento tiene abierta la inscripción gratuita y se desarrollará conforme al siguiente programa:

19:00h-19:05 – Presentación jornada
Tesa Díaz-Faes, Presidenta de Dircom Galicia
Xosé Luis Reza, Presidente del Clúster da Comunicación de Galicia

19:05-19:50h – Ponencias:
– “El papel de la sostenibilidad en la comunicación”
Pedro Tasende, Socio-Director de Aporta Comunicación.
– “Las marcas tras la crisis: cuando los intangibles se volvieron más tangibles que nunca”
Luisa Rodríguez Arca. Directora Regional de Atrevia
– “Comunicación responsable”
Gabriela González, Directora de Comunicación y RSE en Vegalsa-Eroski

19:50h-20:10h – Ponencia destacada:
– “Cinco tendencias en la comunicación postpandemia”
Miguel López-Quesada, Director Corporativo de Comunicación y Relaciones Institucionales de Gestamp y Presidente de Dircom.

20:15h – Cierre de la jornada.

Más información aquí

Pescanova presenta “La Pasta del Mar” y su nueva campaña de publicidad #ESPASTAOPESCADO

Pescanova ha vuelto a innovar en la categoría de refrigerados con su nuevo lanzamiento “La Pasta del Mar”. Se trata de una gran disrupción culinaria que ha sido desarrollada junto a Ángel León, conocido como el Chef del Mar, y que se presentaba recientemente en un showcooking en Madrid.

Según ha comentado Ángel León en el transcurso del evento, “Es una alternativa que da respuesta a las demandas del consumidor actual, que busca una forma sencilla de comer pescado sin renunciar a ninguno de sus beneficios. Este innovador proyecto de I+D gastronómico con Pescanova puede ser el presente y futuro de aportaciones importantes al mundo del mar”. Además, cada envase de “La Pasta del Mar” incluye las sugerencias de preparación del Chef del Mar para inspirar a los consumidores en la cocina.

¿Es pasta o pescado?

Durante el evento también se ha presentado la campaña de publicidad #ESPASTAOPESCADO, con la que la marca lanzará diferentes piezas televisivas de 60, 20 y 10 segundos, acciones en redes sociales, gráficas en punto de venta, etc.

Entre otras acciones, destaca la pegada de carteles hace unos días en las principales calles de Madrid coincidiendo con la campaña electoral, en los que Ángel León simula ser un candidato que se presenta a la vez por la pasta y por el pescado. El nuevo spot de “La Pasta del Mar” traslada desde el humor ese debate a los consumidores: cual es el origen del nuevo producto.

Cartel Fiestas Ascensión

Y despedimos la semana mostrandos el cartel de las Fiestas de la Ascensión que se celebran la próxima semana en Santiago de Compostela.

Este año el cartel rememora una antigua atracción de feria que estaba presente en las fiestas: «A sorte do paxariño». Segundo indicó el concejal de Fiestas, Gonzalo Muíños, este salía de la jaula a petición de los vecinos y cogía un papeliño con un mensaje de buena ventura. «Esperamos que esta Ascensión venga llena de buenos deseos», indicó el edil «y que sea la última que se celebra en estas condiciones de pandemia».

Ocho de cada diez gallegos consideran que las redes sociales mienten

Los gallegos desconfían más de las redes sociales que la media nacional. Así lo muestra el estudio demoscópico realizado en el marco del Proyecto Culebras de la consultora de comunicación Torres y Carrera y la Universidad Complutense de Madrid para analizar el fenómeno de las fake news. En concreto, el trabajo indica que el 80,7% de los encuestados en Galicia considera que las redes sociales mienten: un 47,3% considera que a un nivel alto y un 33,3% a un nivel medio. Una cifra ligeramente superior a la media nacional que se sitúa en el 78,5%.

El 56,7% de los gallegos consultados afirma mantener un alto nivel de atención informativa sobre lo que sucede en el mundo, cifra inferior a la media de la población española consultada (60,6%). Los madrileños son los españoles que afirman tener más interés informativo de lo que sucede en el mundo (71,4%).

La televisión es el medio preferido por el 73,3% de los encuestados en Galicia para informarse, seguida de la prensa digital (68,7%) y las redes sociales (66%). A pesar de que la prensa escrita es el medio menos utilizado para informarse a nivel nacional, Galicia es la Comunidad Autónoma donde cuenta con el mayor porcentaje de aceptación con un 28%.

El estudio muestra que al 67,3% de los gallegos les preocupa mucho que una noticia sea falsa y el 71,3% asegura contrastar con frecuencia las informaciones dudosas antes de compartirlas. Los canales a través de los que los gallegos contrastan las noticias que les interesan son las webs oficiales (61%), la prensa digital (47,9%) y las redes sociales (29,5%). En cuarta posición la televisión (27,4%). Los medios menos utilizados por los gallegos para contrastar la información son la radio (12,3%) y la prensa escrita (15,8%).

Los encuestados en Galicia señalan a Facebook como la red social en la que se encuentran más bulos (61,3%). Le siguen Twitter (52%), Whatsapp (50%), e Instagram (37,3%). La que resulta más fiable es LinkedIn, sólo un 7,3% de los encuestados considera que mueve noticias falsas.

Datos técnicos

El estudio demoscópico realizado por Alpha Research se realizó entre los días 2 y 15 de marzo de 2021. El estudio se desarrolló a nivel nacional sobre una muestra de 1.500 encuestados online, los cuales fueron seleccionados de manera aleatoria a partir de los 16 años, siguiendo cuotas de sexo y edad. El Error Muestral es de ±2.58% para datos globales (1.500n), p=q=0,5 y un intervalo de confianza del 95.5% (2s).

Proyecto Culebras

La investigación sobre las noticias falsas emprendida por la Universidad Complutense de Madrid y la consultora de comunicación Torres y Carrera se inició en mayo de 2020. En aquella primera fase se estudió la vida útil de las denominadas Fake News a través de la creación, dinamización y análisis de cuatro bulos lanzados a las redes en el mes de agosto y finalizados -de manera oficial- cuatro semanas después.

La segunda fase del Proyecto Culebras arranca con este estudio demoscópico en el que se procura delimitar la base sociológica que propicia la proliferación de las mentiras en nuestro sistema comunicativo. Una situación que amenaza con deteriorar los tejidos políticos, sociales y económicos de nuestra sociedad.