



La plataforma Ladies, Wine & Design A Coruña vuelve a estar presente en la agenda cultural de la ciudad herculina, y lo hace organizando un coloquio con Laura Sánchez, cofundadora del proyecto Manchea, un trabajo que se desarrolla en el campo de las artes gráficas, especialmente en la imprenta tipográfica.
El encuentro, que una vez más ha vuelto a colgar el cartel de ‘plazas agotadas’, tendrá lugar mañana, jueves 27, a las 19:00 horas, y será en el propio taller de Laura: Manchea (Rúa Touro 16, 5º). La propuesta transcurrirá en un marco histórico de un objeto tan conocido como la imprenta, pues la artista ofrecerá una perspectiva histórica de la misma y lo hará de manera artesanal.
Como siempre, la jornada estará amenizada con el vino Mara Martín, aportado por las bodegas Martin Códax.
Sobre la protagonista
Laura Sánchez es cofundadora del proyecto Manchea, un trabajo que desde el año 2014 se expande en el campo de las artes gráficas. Durante este tiempo puso una especial dedicación en recuperar, emplear y difundir el conocimiento de la imprenta tipográfica. Manchea experimenta con los materiales y los procedimientos, por lo analógico y lo artesanal, y por la vertiente más social del diseño y la gráfica. Además, en este último año le salió un brazo editorial, a·lenta, que apuesta por continuar el papel que tuvo la imprenta en la difusión de cultura y por hacer de cada libro un objeto de valor y cuidado.
El alumnado del CS de Fotografía trabajó el retrato en localización aplicado a la fotografía de moda, haciendo uso de flashes portátiles, creando ambientación o destacando a la figura.
Miguel Conde Lobato (Caracas, 1963), es un hijo de padres gallegos al que la disciplina y la creatividad le han calado hondo en su faceta profesional. Director creativo, productor, escritor, realizador de cine publicitario, fundador de la Fundación Knowcosters y presidente de la agencia BAP&Conde, se define a sí mismo como un ‘culo inquieto’, y a su agencia, como un referente en ‘eficacia’. Conde fue nuestra primera publicación en Briefing, y once años después, volvemos a encontrarnos en esta entrevista:
Muchas gracias. Hace años nos planteamos un ejercicio de disruptividad en nuestra propia comunicación y, en concreto, en la acción navideña. Así nació “La cabeza de Donato” que es la primera entrega de una peculiar y personal forma de desear felicidad. Tras el éxito que tuvimos nos encontramos con esa dificultad añadida que siempre tiene haber sorprendido en la acción anterior y, hace dos años, creamos el “Happy E-Boton”. El exitazo fue brutal. Todavía lo estamos vendiendo a distintos países del mundo.
El “Happy E-Scakeitor” es la tercera entrega de la misma campaña y, por lo tanto, la más difícil. También nos ha dado grandes alegrías: centenares de personas pidiéndonoslas por internet, cuando son productos que no nacieron para ser vendidos. El éxito siempre es complicado, pero mantenerse ahí arriba lo es aún más. Estamos muy agradecidos a todos los que han entrado en el juego de reírse un poco en Navidad.
¡Increíble, 2009! En primer lugar, mis parabéns por llegar hasta aquí, dice mucho de vuestra capacidad de trabajo y seriedad. La publicidad ha cambiado mucho, sí, pero no solo en los espacios visibles (los medios, la interactividad, el win media…). Ha cambiado más en los aspectos referentes al negocio, a la estructura del sector. Soy miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Española de Agencias de Publicidad desde hace unos 15 años y por fin este año nos hemos “reinventado” y hemos arrancado por la senda de llenar el negocio de buenas prácticas.
En este sector tiene que existir, por parte del cliente que contrata los servicios, una valoración del alcance de los trabajos que solicita. De la misma forma que si quieres construir un chalé planteas a tus proveedores construir un chalé. Pero en nuestro sector ocurre con demasiada frecuencia que quieren un rascacielos pero previamente te han dicho que desean construir chalecito… En el sector no se dan cuenta de que eso, a la larga, les perjudicará. La clave de una buena retribución, justa y eficaz, es que esté en consonancia con la pirámide de recursos que se ponen a disposición de ese servicio. Mientras ambas magnitudes no se sintonicen, alguien pierde. Normalmente el más débil. Y eso lowcostiza el mundo de las agencias y las hace cada vez más débiles, por lo que se ven abocadas a entrar en esa dinámica: un círculo pero que muy vicioso.
Personalmente intento poner mi grano de arena a una profesión y un sector al que quiero y del que me confieso enamorado. Las nuevas generaciones tienen derecho a que puedan crear estructuras que puedan competir internacionalmente, como en cualquier otro sector.
Hace años teníamos en nuestra web un lema: “Presumir es bueno”. Así que me vais permitir que vuelva a presumir. Somos por encima de todo eficacia. Para eso hace falta tener brillantez y experiencia estratégica. Para hacer creatividad transformadora, que cambie los negocios, que permita generar valor de marca, ventas, valor corporativo, es necesario ambos atributos, estrategia y ‘molonidad’. Nuestro trabajo lo resumimos así: “Entender para sorprender y sorprender para vender”
Aquí hay una clave: los resultados. Y eso exige, como dije antes, un planteamiento que derive del pensamiento estratégico y que tenga capacidad de sorpresa.
Comparten la marca BAP&Conde tanto la Agencia Creativa como la Agencia de Medios. Nosotros preferimos hablar de Win media y Pay media como formas distintas y complementarias de abordar la persuasión comercial. Ambas con un planteamiento estratégico diferencial y enfocadas a la eficacia.
Muchas gracias por preguntarme por Knowcosters. Si no hubiese tenido que introducirlo yo en la conversación 😉… Este año celebramos el Décimo Aniversario. Diez años hablando de las ideas knowcosters… Recuerdo que cuando empezamos a hablar de estas cosas, de que cuando consumes votas o de que es más transformador en la sociedad el consumo que la propia política, la gente te miraba con cara de “mira que eres complicado”. Hoy ya es un tema recurrente de conversación, la trazabilidad social y medioambiental está a diario en las noticias, en las tertulias…
Nosotros tenemos dos áreas de trabajo: la difusión de nuestras ideas y la creación de herramientas. En la primera, aparte de las charlas a las que acudimos tanto José Armando Tellado, actual presidente de la fundación, como yo –y en el futuro los nuevos embajadores Knowcosters–, también emitimos un programa en streaming, en Knowcoster TV: Cuando consumes votas. En él charlo sobre consumo transformador con distintos perfiles y personajes. Os invito a verlo. Los invitados dicen cosas muy interesantes y yo consigo no estropear demasiado el programa.
En cuanto a las herramientas, en la Fundación Knowcosters tenemos la ‘Huella Fiscal’, que informa dónde paga el IVA y el Impuesto de Sociedades la empresa a la que le estás comprando un producto. La fundación la concede gratuitamente a todos aquellos que la soliciten con el único requisito que nos den información veraz. Este año lanzaremos la ‘Huella de Empleo’, un informador de cuánto de cada euro del precio va para salarios. Y seguimos trabajando en el ‘Triple Marcaje’, que no es más que conseguir que el etiquetado incluya información sobre el cuidado social y medioambiental (Coste Bienestar y Coste Planeta), además del PVP.
Pues empezó en un mal momento vital. Tuve un grave accidente en el año 2016 y estuve meses en una silla de ruedas. Toda esa energía acumulada había que canalizarla por algún lado y empecé a hacer algo con lo que siempre había soñado: contar historias profesionalmente.
La experiencia es muy enriquecedora, era casi un sueño y tuve la fortuna de gustarle al mejor grupo editorial de este país, Penguin Random House. Yo creo que fue un golpe de buena suerte del destino. Claro que antes me había dado un golpe bien fuerte… La literatura y la publicidad son campos distintos pero con numerosas afinidades. No es como si fueses médico o albañil. Crear es crear. Son lenguajes diferentes, incluso antitéticos. La publicidad es una síntesis. Una historia literaria precisa de una profundidad y de un desarrollo diferente.
Si se conforma con subsistir seguirá consiguiéndolo. Si lo que quiere es conquistar el mundo –lo que sería lícito, como en cualquier sector– necesita actuaciones urgentes. Antes dibujé los nubarrones que existen sobre el sector a nivel España. En Galicia tenemos los mismos síntomas. Es un sector que podría ser un motor económico, un gran generador de valor, un sector exportador –como lo es en otros países– pero estamos consintiendo que se quede en mera anécdota empresarial. Aquí hay que hablar en serio sobre las malas prácticas y mirar y aprender del sector de la consultoría, por ejemplo.
¡Y un culo inquieto de nacimiento! A nivel publicitario queremos profundizar en algunos de los planteamientos persuasivos que hemos perfeccionado y que están dando excelentes resultados. Si hay algún anunciante leyendo esto, que estoy seguro de que sí, quizá deberíamos hablar…
En cuanto a la literatura, próximamente saldrá a la venta mi segunda novela. Y estamos desarrollando dos series de ficción. Así que trabajo no va a faltar.
Gracias por todo y enhorabuena por vuestra consolidación.
Ayer comenzábamos la semana conociendo qué personalidades y proyectos eran nominados por la Academia Galega do Audiovisual en esta decimoctava edición de los Premios Mestre Mateo. En esta ocasión, la actriz Tamara Canosa y el comunicador Rodrigo Vázquez fueron los encargados de desvelar los nombres en cada una de las 25 categorías de la XVIII edición de estos galardones en un acto celebrado en el Teatro Colón, en A Coruña.
La gala de entrega de los premios tendrá lugar el próximo sábado 7 de marzo en el Palacio de la Ópera de la ciudad herculina, un acto que estará dirigido por la actriz Patricia Vázquez.
Os dejamos el link al listado completo de finalistas y destacamos a los nominados en la categoría de mejor anuncio publicitario:
¡Mucha suerte a tod@s!
El ciclo Ladies, wine & design de Coruña tiene programada para hoy una charla con Sonia Iglesias Rey, artista freelance modelmaker afincada en Arteixo que ha trabajado en proyectos internacionales como “Frankenweenie” de Tim Burton, y “Isle of dogs”, de Wes Anderson. Iglesias crea muñecos para stop motion y su especialidad son los esqueletos, una simbiosis entre joyería y escultura.
El evento, para el que están todas las plazas agotadas, será a las 19:00 horas en MAOW studio & shop.