Spot del Xacobeo

GRACIA QUERJETA RUEDA EL ANUNCIO DEL XACOBEO

Dos hermanas gemelas, un reencuentro, Gracia Querejeta y el Camino de Santiago como telón de fondo. Son los ingredientes de un anuncio promocional del Xacobeo 2010.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=l2YDIgBxYgI]

Querejeta dirige, junto a Rubén Señor, el anuncio que se está rodando además de en Compostela en diversos escenarios de Vigo, A Coruña o Bueu, donde se eligió como localización idónea un restaurante centenario, A Centoleira.

Querejeta y Rubén Señor en la plaza del Obradoiro tras el rodaje FOTO: Ramón Escuredo

 
Querejeta y Rubén Señor en la plaza del Obradoiro tras el rodaje
FOTO: Ramón Escuredo

 

El contrato para la realización de la campaña publicitaria se adjudicó a través de un concurso público a la agencia Ruiz Nicoli Líneas. Para el anuncio eligieron a una de las directoras españolas más reconocidas, hija del también cineasta Elías Querejeta.

Gracia Querejeta conocía ya Galicia como escenario de trabajo, ya que rodó aquí una de sus películas más conocidas, Cuando vuelvas a mi lado, y parte de Siete mesas de billar francés. Su peculiar visión del Año Santo, en la que busca tocar la fibra sensible del telespectador, llegará a la pequeña pantalla en un plazo muy breve, probablemente antes de que comiencen las fiestas navideñas.

El Correo Gallego


Premios Producto Gráfico Galego

SE ENTREGAN LOS PREMIOS PRODUCTO GRÁFICO GALEGO

La sede de la Fundación Caixa Galicia, en Santiago de Compostela, acogió hace unos días el acto de entrega de los Premios Produto Gráfico Galego, promovidos por el Clúster do Produto Gráfico e do Libro Galego en colaboración con la Xunta y Caixa Galicia. Esta convocatoria, la primera de estas características en Galicia, pretende poner en valor la calidad de la creación gráfica gallega, sector industrial que factura -según destacó el presidente del Clúster, Jacobo Bermejo, en el acto- 1.200 millones de euros al año en Galicia y genera el 5,13 por ciento del empleo industrial en la Comunidad Autónoma.

“De hecho este sector representa el 2,81 por ciento del total del volumen de negocio del tejido empresarial gallego”, añadió Bermejo, quien demandó de las administraciones competentes un mayor compromiso con uno de los ámbitos industriales “que más dinero invierte en formación, innovación y tecnología”.

Así, Bermejo demandó que el campo de la producción gráfica “se tenga suficientemente en cuenta a la hora de diseñar políticas de apoyo a los sectores industriales” como sucede “con la automoción o el campo textil”.

En este sentido, recordó que el Clúster do Produto Gráfico e do Libro Galego lleva 3 años trabajando en la promoción de proyectos y en la generación de sinergias “que permitan el fortalecimiento de la industria gráfica y editorial gallega”.

Foto: Antón Álvarez

Premio Producto Gráfico Libro Editado

Los Premios Produto Gráfico Galego distinguieron tres categorías. Por un lado, el Mejor Libro Editado, galardón que recayó en la obra “Alfredo debuxa o camiño” de la empresa Tres C Tres. Esta categoría tuvo como objeto distinguir las mejores propuestas impresas y encuadernadas que habían reunido criterios de calidad, creatividad e innovación en los campos de encuadernación, ilustración y fotografía.

La obra “Alfredo debuxa o camiño” recoge a través de hermosas ilustraciones y anotaciones personales la experiencia de una peregrinación a Santiago desde el Pirineo Francés realizada por su autor en 1991.

En esta categoría resultaron finalistas las obras Cuaderno de Viaje Ecuador, de la empresa Faktoría K, y Catálogo Moa de la empresa Dardo DS.

Premio Producto Gráfico Producto Publicitario

Por otro lado, la categoría de Mejor Producto Publicitario quiso reconocer el mejor trabajo gráfico desarrollado con fines publicitarios, bien sea diseño de anuncios para prensa, diseño de folletos o trípticos, trabajos en gran formato, o campañas online que hayan destacado por su creatividad e innovación conceptual.

La propuesta ganadora fue el trabajo “La mirilla: oleada Bora Bora”, campaña desarrollada por Publigal para una empresa de telefonía móvil. La campaña-concurso utilizó diversos soportes novedosos desde vídeos hasta banners desplegables, superskins de cabecera o cuñas en spotify. La campaña tuvo también una presencia destacada en webs especializadas y redes sociales como Tuenti, Facebook o Twitter.

Resultaron finalistas la empresa Cenlitrosmetrocadrado por la campaña “Ter e Manter” y la empresa Quattro IDCP por el producto publicitario “Pantone 801 C”.

Premio Producto Gráfico Nuevos Talentos

Finalmente, la categoría Nuevos Talentos tenía como objeto premiar el trabajo desarrollado por estudiantes de diseño, publicidad, arquitectura o comunicación en cualquier ámbito relacionado con la producción gráfica. El ganador en esta categoría fue el estudiante de diseño gráfico y dirección artística Ángel David Corral, de 24 años, por un trabajo de packaging realizado para promocionar el trabajo musical de un artista ourensano.

El ganador disfrutará de una bolsa de trabajo en la sede del Clúster do Produto Gráfico e do Libro Galego valorada en 6.000 euros y se encargará de desarrollar un trabajo sobre el Xacobeo 2010 y la industria del libro.

Resultó finalista en esta categoría el estudiante de Arquitectura Jacobo Bugarín, que presentó una campaña realizada para el Festival Galicreques.

Premio GZ

Tino Barreiro ha recibido ayer el primer premio de carteles GZcrea organizado por la Dirección Xeral de Xuventude. Bajo la temática del Xacobeo ha utilizado la  huella de un pie para representar los diferentes caminos. Nos cuenta su premio y como afronta su futuro profesional.

¿Qué significa para ti ganar este premio?

Una gran satisfacción y un bonito broche al final de mi etapa de estudiante, aunque me gustaría mantener esa condición, de estudiante, toda la vida pues creo que formarse es algo fundamental para ser un buen profesional. Además es un reto crear un cartel para algo tan trabajado como los Caminos de Santiago y el Xacobeo.

¿En qué te has basado para la creación del cartel?

Uno de los factores principales ha sido el ¿qué representa el camino y qué provoca a los que lo realizan?. Siempre me ha llamado mucho la atención la implicación que crea el Camino de Santiago con las personas que lo realizan sea por motivos religiosos, deportivos u otros. Todo el mundo que lo realiza acaba marcado y hay una historia y una expriencia que los une a él para siempre, se crea una unión entre peregrino y camino para siempre.

Partiendo de lo anterior he intentado crear una representación sencilla que transmitiese el camino y su significado. Una huella de un pie descalzo sobre la tierra húmeda para representar esa unión tan personal entre peregrino y camino, las huellas son propias e individuales como la experiencia que se crea al realizar el camino y esa tierra húmeda transmite Galicia, la tierra del agua.

Las líneas que representan los caminos son una metáfora de las líneas que se marcan en los pies y en las manos, algunas de ellas dicen que representan la vida o las experiencias. Cuando observé las diferentes rutas ví que si se simplificaban se podía asemejar o sugerir estas líneas y contenerlas dentro de la huella. Sólo tenemos dos pies para caminar todos los caminos que nos propongamos y en ellos se marcarán las experiencias, en este caso los caminos de Santiago.

La frase es un apoyo que refuerza toda la parte gráfica pues “pegadas de historia” juega con un doble significado, por un lado el significado de “huella” y por otro el significado del verbo “pegar”. Es evidente que son huellas las que dejamos cuando caminamos pero por otro esas huellas tienen pegada la historia de los peregrinos, todos los caminos guardan las huellas e historias de cada uno de ellos. Se podría entender el camino en sí como una gran huella pegada de historia.

Cuéntanos un poco sobre ti… ¿Qué has estudiado?, ¿Dónde?,…

He estudiado Publicidad, Relaciones Públicas y Marketing en Marcelo Macías de A Coruña. He tenido pequeñas experiencias profesionales a través de prácticas profesionales en el gabiente de comunicación del Concello de Pontevedra, en Nordesía Produccións y alguna que otra colaboración en pequeños proyectos. Además de mis prácticas profesionales mi mayor práctica es colaborar en el negocio familiar Moksin y Xove by Moksin, dos zapaterías en A Estrada que pertenecen a mi madre y a mi hermano en las que trato de ayudar todo lo posible, en todos los aspectos, sobre todo en el aspecto de comuncación, publicidad y promoción, es algo que me enseña y me ha enseñado mucho. Además de la Publicidad me gusta mucho la música y formo parte del grupo Os John Deeres en el que además de pasar muy buenos ratos tocando a veces colaboro en algún aspecto de comunicación como ha sido el diseño de las últimas camisetas.

Recién licenciado ¿qué planes de futuro tienes?

Ahora mismo me gustaría trabajar en una agencia de publicidad porque es un campo en el que no he trabajado y creo que me puede enseñar mucho, es algo que me fascina. De las cosas con las que más disfruto es con la creatividad y el diseño, no descarto realizar algún máster o curso especializado para potenciar y mejorar esa parte, creo que la formación permanente es algo muy importante. Me gustaría mucho poder trabajar en publicidad y me gustaría mucho poder hacerlo en Galicia, a veces parece mejor y más fácil encontrar trabajo fuera pero creo que aquí se han hecho muchas cosas buenas y que todavía se pueden hacer más y si los gallegos no luchamos por lo nuestro nadie lo va hacer por nosotros. En mi futuro me gustaría seguir siendo un curioso, empaparme y aprender de todo lo que pase ante mí.

Resumen The Monday Reading Club en Vigo

Hace unos días que se celebró el 1º The Monday Reading Club en Vigo. Y  tenemos que certificar  que fue un verdadero éxito.

El libro del que se habló en este primer The Monday Reading Club Vigo (que ya era la sexta edición en otras ciudades), fué ‘La Vaca Púrpura‘ de Seth Godin.

Se encargó de presentar el club, Jesús López, que  deleitó con un fantástico video extraído de una película, en el que se resumía  el que sería el gran tema de la noche, la diferenciación.

La presentación del libro le toco a Javier  Varela  que  resumió de manera general las ideas básicas que Seth Godin nos acerca en ‘La Vaca Púrpura’.

Tras la presentación del libro, y presentados por Jose Manuel Alarcón, se dió paso a la presentación del caso real que propusieron todo el equipo y que era una pequeña empresa de Vigo, llamada La Manzana del Cuento,  que es un claro ejemplo de diferenciación en toda regla. 

La última parte del evento, fué la dedicada al excelente debate que se creo entorno al libro, al caso real de La Manzana del Cuento y al marketing en general y la diferenciación en particular. Hubo mucha participación por parte de los asistentes y se confrontaron distintas visiones y puntos de vista de varios sectores. La charla se fué animando y al final  hasta se quedó corto el evento. Surgieron puntos de vista de sectores tan dispares como la asesoría, la venta de radiadores de calefacción por internet, las revistas sectoriales de pesca y alimentación, el SEO de Nico  Castro y su empresa, el diseño web, etc.  

[vimeo 7920943]

Se sortearon un par de ejemplares del libro y luego, tras choques de manos e intercambio de impresiones entre los asistentes, algunos continuaron un rato charlando un ratillo más e intercambiando impresiones sentados alrededor de unas cañas y una tortilla de patata.

La próxima cita de  The Monday Reading Club será en  Vigo en Febrero de 2010.

 

Info: Javier Varela

Briefing Galego en Facebook

ÚNETE A BRIEFING GALEGO EN FACEBOOK

Briefing Galego ya está  en Facebook, un lugar de unión con todos vosotros.

Un sitio plural donde conocer las últimas novedades del sector, anunciantes, creativos, agencias… todos seréis bienvenidos.

Así que ya sabes, si te gusta la publicidad te esperamos en Facebook!!!!

Pincha aquí y únete a nuestro perfil: Briefing Galego en Facebook

Entrevista: Jacobo Bermejo – CPGLg

Uno de los sectores ligados al mundo publicitario es el gráfico, hablamos con   Jacobo Bermejo, presidente del Clúster do Producto Gráfico e do Libro Galego (CPGLg), una entidad modelo a nivel nacional:

¿Como nace el CPGLg  y que funciones realiza?

El clúster nace en marzo del año 2007. Surge en base a las conclusiones y a la aplicación del Plan Estratégico del sector de las artes gráficas. En ellas se planteaba la necesidad de crear una agrupación empresarial de este tipo. La Asociación de Empresarios de Artes Gráficas de Galicia inició los contactos con los otros sectores, publicistas y editores, y los empresarios creamos una comisión para hacerlo realidad. Fue un proyecto impulsado por los propios empresarios. También quiero resaltar que recibimos el apoyo de la Administración autonómica y que más adelante entidades como la Cámara de Comercio de Santiago, Caixa Galicia y Caixanova, estas dos al amparo de su Obra Social, respaldaron muchas de nuestras iniciativas.

Nuestra misión se centró desde el principio en cuatro ejes fundamentales: la internacionalización de las empresas gallegas, prestar una formación especializada de alto nivel, la innovación de las empresas y, por último, tenemos un objetivo que es poner en valor las actividades incluidas dentro del clúster, darles notoriedad. Queremos que la gente hable del producto gráfico y del libro gallego, hacer visible a nuestro sector.

 

Dicen que los empresarios gallegos se caracterizan por su desunión, ¿qué dificultades ha encontrado el clúster en este sentido?

Creo que los empresarios gallegos están tan desunidos como los otros, no hay especialmente una cultura que no me haya encontrado en Madrid o en otro sitio. Tengo que destacar que nuestro clúster es pionero a nivel nacional, cuando se creó no existía ninguno de estas características. Después nació el Clúster Gráfico de Madrid, el de la Comunidad Valenciana y ahora se está gestando el del País Vasco.

La principal dificultad que nos encontramos fue la dimensión de las empresas. Tenemos un sector muy atomizado y muchas de las compañías tienen una carga muy importante de personalismo. Algunos entienden la empresa como una obra personal  y no como una obra económica y esto influye a la hora de cooperar y trazar alianzas estratégicas.

 

¿Qué logros ha conseguido el clúster para el sector?

Nuestra tarea es a largo plazo, pero en estos dos años y medio hemos conseguido que se empiece a hablar del producto gráfico. Nuestro sector está presente en las actividades cotidianas de la gente (los envases de los productos que consumimos, los carteles de los comercios, los bolígrafos que usamos, etcétera) pero, sin embargo, éramos invisibles. Como decía anteriormente uno de nuestros objetivos es dar notoriedad a los sectores que conforman el clúster, concienciar a la sociedad de su importancia y lo estamos consiguiendo.

Además, el Clúster ha tenido acciones muy importantes que van desde la introducción de ingenieros becarios en ocho empresas, la organización de un curso muy avanzado de la gestión de la innovación, hasta los temas de trabajo internacional. Creo que nuestro proyecto no es un trabajo de un día, sino que es una labor constante y continuada que dará sus frutos en todo su esplendor dentro de unos años.

 

¿En qué consiste la plataforma tecnolóxica de innovación sectorial?

La Plataforma Tecnológica del Producto Gráfico y del Libro Gallego en una entidad creada para impulsar proyectos de I+D+i. En ella, se ayuda a los empresarios a desarrollarlos y a buscar los partners necesarios para cada caso. Entre sus objetivos está impulsar el futuro Centro de Innovación Tecnológica de la Comunicación, la Edición y las Artes Gráficas de Galicia.

Este organismo tiene tres ejes de trabajo fundamentales: uno que aborda el libro electrónico y el libro en la red, otro eje que son las etiquetas RFID y estamos trabajando en un proyecto de estandarización como es la creación de una marca de garantía gráfica. Es decir, tratará de certificar que las empresas gráficas cumplan una serie de parámetros que  permitan trabajar conjuntamente para grandes proyectos y que tengan una excelencia.

 

En 2010 se celebrará en Galicia el Congreso Nacional de las  Artes Gráficas, ¿qué significa para el sector que este congreso se celebre aquí?

Sin ninguna duda, todo un honor. Significa que Galicia es un punto de referencia, que en nuestra comunidad existe un gremio capaz de organizar un congreso a nivel nacional y dar soporte a un evento de este tipo. Considero que hemos demostrado que detrás de unas siglas hay un proyecto consolidado y que el sector gráfico gallego tiene un peso muy importante.

 

Se acaba de fallar el I Premio de Producto Gráfico gallego, ¿como ha sido la respuesta a esta convocatoria?

La respuesta ha sido excepcional, recibimos más de cien candidaturas y todas ellas demostraron que en nuestra comunidad hay un alto nivel creativo. Además, tuvieron una excelente difusión gracias al apoyo del conselleiro de Cultura e Turismo y de la Obra Social Caixa Galicia. 

 

¿Cual es la situación del sector en estos momentos?

Muy complicada. El sector publicitario está sufriendo la caída de la publicidad impresa y en medios. En el editorial, la facturación ha disminuido entre un 20% y un 30%.

El sector gráfico se lleva la peor parte porque se enfrenta a una tormenta perfecta. No sólo está soportando la crisis económica y las restricciones de crédito, sino que sufre una excesiva atomización empresarial y tiene un elevado endeudamiento, debido a las fuertes inversiones que realizó anteriormente. La media de caída a nivel nacional es de un 40% y su actual modelo de negocio necesita una reconversión.

 

¿Qué proyectos tiene el Clúster encima de la mesa?

Próximamente abriremos una oficina comercial en París que nos permitirá buscar oportunidades de negocio en Francia. Además, a través de ella, nos gustaría realizar una prospección comercial en los Países Bajos y en el Sur de Alemania.

Por otro lado, queremos hacer realidad la constitución del Centro de Innovación Tecnológica de la Comunicación, la Edición y las Artes Gráficas de Galicia. Tenemos la intención de poner en marcha, en los próximos meses, la fundación que lo regirá. Éste es un proyecto muy ambicioso, ya que el centro cubrirá todo el noroeste peninsular y queremos que sea de referencia a nivel estatal en proyectos de innovación.