Afterwork sobre innovación y tradición en el sector vitivinícola con Cris Costa

Imagen

Este miércoles 16 de marzo hay una nueva cita con los afterwork at home de Markea. En esta ocasión Cris Costa, responsable del departamento de marketing de Bodegas Marqués de Vizhoja, hablará de cómo se está adaptando la industria del sector bodeguero a los cambios en las preferencias del consumidor, canales de comunicación y distribución. Además, explicará cómo la tecnología está cambiando el comportamiento del mismo.

El evento comenzará a las 19,30 horas presentado por Jessica Rey, responsable de marketing de Casa Grande de Xanceda, y tiene abierta la inscripción. Más información en el siguiente enlace.

desescribir se encarga de la identidad visual de Luceo

El estudio compostelano desescribir, formado por Cibrán Rico y Suso Vázquez, firma la nueva identidad visual de Luceo, una empresa de referencia en el campo de la iluminación arquitectónica.

Su trabajo consistió en el desarrollo del naming de la empresa, la estrategia de posicionamiento, el logotipo, el tagline y todos los grafismos corporativos.

Desde desescribir nos cuentan que diseñaron la idea gráfica «procurando evitar lugares comúns visuais do mundo da iluminación, e tomando como referencia máis a suxerencia da luz (a sombra, o reflexo,…) que a súa evidencia».

A partir del logotipo original realizaron un sistema gráfico «para axudar a identificar as diferentes liñas de actividade e productos da empresa, contemplando e tendo en consideración que as necesidades de comunicación das empresas, hoxe en día, requiren unha identidade visual flexible e escalable».

Además, diseñaron los elementos de señalización y rotulación de la empresa. Para ello, utilizaron un vinilo reflectante, como el que se emplea en las carreteras, que se «enciende» por la noche con la luz de los vehículos que pasan.

Jorge Alonso, director creativo de Imaxe: «Tenemos suerte, somos uno de los pocos sectores que ha podido seguir trabajando en los peores momentos»

Imaxe fue la ganadora de nuestro último concurso de felicitaciones navideñas creativas con The Mariachis of Creativity. Charlamos con Jorge Alonso, director creativo de la agencia, para conocer más de cerca el trabajo del equipo creativo y cómo ha influido la pandemia en su trabajo y en el propio sector.

1. La primera pregunta es casi obligatoria: ¿Qué significó para vosotros volver a ganar nuestro concurso?

A todo el equipo creativo es un reconocimiento que nos hace una ilusión muy especial. Y no lo decimos por decir, si no por que cuando haces algo para ti mismo, con toda la libertad del mundo para ser creativo no tienes excusa, tienes toda la responsabilidad. Por eso este premio nos encanta. Además de confesar que es uno de los trabajos con los que más nos divertimos.

2. Contadnos, ¿cómo surgió The Mariachis of creativity?

Cada año buscamos una nueva forma de sorprender a todos con los que trabajamos con un regalo que mezcle dulce y creatividad. Sacar un sonrisa y dejar un buen sabor de boca. ¿Qué más se pude pedir en Navidad? Este año nos planteamos como dar una vuelta creativa al típico villancico. Así que comenzamos reescribiendo uno de los más conocidos “Campana sobre campana” hasta convertirlo en “Campaña sobre Campaña”, después cántándolo nosotros mismos para que fuese muy personal y por último enviarlo en un disco de vinilo. Y para dejar ese sabor dulce, ¿qué mejor que un disco de chocolate?.

3. En más de cuarenta años de trayectoria, habréis visto cambio enormes y significativos en las tendencias de la publicidad. Sabemos que es jugar a adivinos, pero basándose en vuestra amplia experiencia, ¿qué caminos puede seguir la publicidad en el futuro inmediato?

El gran cambio ya ha sucedió y ha sido la relación bidereccional entre marca y consumidor, el que ha traído internet y las redes sociales. Eso ha marcado una nueva forma de relación donde solo funciona la sinceridad, ser auténtico. Pero la esencia de lo que cuenta una marca, cual es su personalidad, su discurso, su papel en la socidad, su responsabilidad social, eso no va a cambiar. Pero, sobre todo, lo que no va a cambiar es la importancia de la creatividad. Seguiremos sorprendiendo y enamorando a las personas en todos los medios que existen hoy y en algunos que seguro que ni imaginamos.

4. Ganasteis el premio en la edición de 2019. En aquel entonces, os preguntábamos qué pautas habría en 2019 en las tendencias publicitarias. Tres años después os queremos preguntar cómo influyó tanto a nivel creativo como a nivel sectorial la pandemia. ¿Qué cambios implicó en nuestro sector? ¿Creéis que en este 2022 quedarán atrás esos efectos?

Además de creerlo, lo estamos deseando. Han sido dos años difíciles, que nos ha obligado a cambiar la forma de trabajar de un día para otro. Aun recordamos aquel viernes en que toda la agencia nos fuimos para casa con la incertidumbre de enfrentarnos a algo absolutamente desconocido. Pero todo ha salido mucho mejor de lo que imaginábamos. A nivel creativo hemos descubierto que las buenas ideas da igual que nazcan en casa, que las compartamos por Zoom o que vengan de lugares que están a mil quilómetros, siguen siendo buenas ideas y trabajando para las marcas. Y como sector hemos tenido la suerte de ser uno de los pocos que han podido seguir trabajando en los peores momentos y, nosotros en concreto, seguir creciendo y sumando talento.

5. ¿Cuántos profesionales conformáis el equipo creativo de Imaxe? ¿Con qué cualidades creéis que debe contar una persona que quiera dedicarse a la creatividad?

En creatividad somos 15 personas dentro de la agencia y casi otras tantas en una red de colaboradores estables muy especializados, para formar grupos de trabajo a medida de cada proyecto. Ahora mismo hemos conseguido formar un equipo muy multidisciplinar que nos permite tener siempre puntos de vista diversos sobre cada nuevo trabajo. Y para ser creativo nosotros pensamos que sigue siendo válido uno de los mejores titulares de la historia “piensa diferente”. Pero eso no es todo, la otra cualidad fundamental es saber trabajar en equipo, en este oficio solo nunca consigues nada, solo sumando.

6. ¿Qué diferencia hay entre trabajar para un cliente y trabajar con un cliente? ¿Esta diferencia puede conllevar al éxito o al fracaso de una campaña?

Trabajar CON el cliente es la forma de multiplicar los resultados hasta el infinito. Nosotros buscamos siempre trabajar con el departamento de márketing como una parte más de nuestro equipo creativo, de cuentas o de medios. Está en nuestro ADN, y por escrito en nuestra web, que queremos ser los socios creativos de nuestros clientes, trabajar con ellos para su producto.

7. El portfolio de vuestra web y vuestra trayectoria hablan por sí solos. Más de cuarenta años de trabajo, de campañas, de éxitos. Pero se suele decir que también se aprende de los fracasos. ¿Algún pequeño fracaso confesable?

Uno no, mil. Pero no los vamos a confesar que nos pondríamos colorados. Solo decir que se aprende más de los fracasos que de los éxitos. Cada vez que haces algo con lo que no estás 100% satisfecho, algo que no alcanza los objetivos que te habías marcado o simplemente que sabes que podía haber sido mejor, te paras a pensar y sacas conclusiones muy importantes. Más que cuando eres autocomplaciente con los éxitos. Eso lo decimos ahora, pero en esta profesión como mola cuando todo sale bien.

8. ¿La gestión de equipos, desde la creación hasta la producción, es una de las principales señas de vuestra identidad?  ¿Es una clave para el éxito?

Sin duda. Hemos hablado mucho de la importancia de las buenas ideas, y son el alma de una agencia, pero si esa idea no se trabaja hasta en el más mínimo detalle y se ejecuta de forma perfecta, nunca será una buena campaña. Por eso diseñamos equipos a medida de cada proyecto, sumando el talento interno y los especialistas que necesitemos, estén donde estén. Es la única forma de hacer cada idea muy, muy grande, sacarte todo el partido y hacer que sea tan buena para la agencia como para el cliente. Al fin y al cabo somos un solo equipo.

St Pretoni, Artesanía de Galicia y el Xacobeo impulsan “Para que no se pierda”, un proyecto que pone en valor a los artesanos

El vermú artesano de origen gallego St.Petroni, ha desarrollado un nuevo proyecto junto con la fundación Artesanía de Galicia y Xacobeo, con el que poner en valor, mantener y potenciar el “saber facer” gallego, a través de las redes sociales.

Rodrigo Xiráldez, artista gallego, que crea sus obras a través del trabajo en piedra, es el encargado de abrir este primer capítulo de “Para que no se pierda”, que continuará con otros tres artesanos, junto con los que St.Petroni, Artesanía de Galicia y Xacobeo, pretenden dar voz a todos aquellos artesanos que, como St. Petroni, hacen de la “Terriña” un lugar aún más especial y autentico.

Rodrigo Xiráldez – Pedra Stone Designs

Rodrigo García Xiráldez es un artista gallego, criado entre petroglifos y catedrales, que se atreve a dar ese nuevo aire al granito desde un diseño escultórico de autor.

Sus creaciones adquieren una historia, y se convierten en patrimonio para la siguiente generación.

 Cada proyecto diseñado por Rodrigo equilibra la tecnología con la mejor habilidad artesanal. Una puesta en valor por lo único y lo duradero en una combinación equilibrada entre diseño y arte. Sus obras personalizadas en el taller son únicas y exclusivas para cada cliente.

En palabras de Rodrigo Xiráldez: “Tanto Petroni como Pedra, buscamos preservar las tradiciones, hacerlas visibles y también ponerlas en valor. La huella que me gustaría dejar es poder conseguir que la gente que venga detrás de mí pueda seguir con este oficio, que puedan vivir de él dignamente y que el patrimonio gallego se pueda mantener de una manera digna.”

La consultora Torres y Carrera y la Universidad Complutense de Madrid analizan el impacto de las mentiras en los preadolescentes

La consultora de marketing y comunicación Torres y Carrera y la Universidad Complutense de Madrid publican los resultados de una nueva investigación social “El bulo en la edad de la inocencia”, que analiza el impacto de las mentiras en los preadolescentes y completa el ciclo de investigaciones del proyecto Culebras sobre las fake news.

“Tras dos años de investigaciones y después de cartografiar la mentira desde diversas perspectivas con el proyecto Culebras, hemos bajado a los alumnos de la ESO”, explica Xurxo Torres, director general de Torres y Carrera y coordinador del proyecto. “Queremos saber qué opinan los preadolescentes sobre las denominadas fake news, pero más aún, queremos proyectar qué sociedad estamos construyendo y cuál va a ser su relación con la realidad. Un desafío que hoy se vuelve más necesario que nunca en el contexto histórico en el que nos encontramos”, añade.

“El bulo en la edad de la inocencia” es una investigación social que se ha llevado en cabo con preadolescentes de 12 años en un centro de educación secundaria. Tal y como señalan las conclusiones del estudio, los alumnos que han participado en este trabajo de investigación son conscientes de la mentira y de las consecuencias negativas que la acompañan. El estudio señala el papel clave que juegan las aulas y los medios de comunicación para luchar contra las fake news.

 El trabajo combinó aspectos de recogida de datos -a través de un cuestionario validado por la UCM- con la formación en materia comunicativa inspirada en MIL (Media and Information Literacy) de la UNESCO. Sobre esta base, se organizaron tres grupos de alumnos donde se compartían temas de actualidad, cada uno de ellos visto a través de un canal: las redes sociales, los medios de comunicación y las fuentes oficiales.

“En general, todo el contenido expuesto les ha resultado complejo y ajeno a sus intereses habituales, especialmente los temas tratados por los medios de comunicación”, explica la directora del proyecto, Verónica Gayá. Esto podría explicar que el nivel de conocimiento de la realidad sea bajo, tal y como se detalla en las conclusiones. Sin embargo, la posición mejora notablemente si esos temas son tratados como trabajos de clase. En este escenario, el papel de la educación en el colegio y en las casas se antoja fundamental para luchar contra el fenómeno de las fake news. En general, aunque interaccionan más con las redes sociales que con los medios de comunicación, creen que los medios son el agente social con más capacidad para combatir los bulos.

El trabajo de investigación se realizó entre los meses de noviembre y diciembre de 2021 en el instituto IES Pedro Salinas situado en el distrito de Usera (Madrid). En concreto, el estudio se centró en grupos de 1º de ESO y los estudiantes nacidos en su mayoría en 2009 (12 años).

Proyecto Culebras

La investigación sobre las noticias falsas “Proyecto Culebras” es una iniciativa de la Universidad Complutense de Madrid y la consultora de comunicación Torres y Carrera. La primera fase del proyecto, iniciada en mayo de 2020, se centró en estudiar la vida útil de las denominadas Fake News a través de la creación, dinamización y análisis de cuatro bulos lanzados a las redes y finalizados -de manera oficial- cuatro semanas después.

 La segunda fase se inició con un estudio demoscópico en el que se procuraba delimitar la base sociológica que propicia la proliferación de las mentiras en nuestro sistema comunicativo. Una situación que amenaza con deteriorar los tejidos políticos, sociales y económicos de nuestra sociedad. Entre las principales conclusiones destaca que más del 70% de la sociedad consideraba que las redes sociales mienten y casi la mitad de los jóvenes mostraban desinterés por lo que sucede en el mundo. Por tramos de edad, la generación Z -entre 16 y 24 años- era a la que menos le molestaba que una noticia sea falsa.

En esta última y tercera fase, el proyecto ha querido analizar la opinión de los más pequeños.

Los carteles ganadores del concurso escolar del 8M protagonizan la campaña de la Xunta con motivo del Día Internacional de la Mujer

La Xunta de Galicia conmemora este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con una campaña construida en torno a un concurso escolar de cartelismo sobre esta cita.

Al certamen se presentaron un total de 57 propuestas de centros educativos de Galicia de las diferentes etapas (Educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato). Finalmente resultaron ganadoras en las diferentes categorías centros de Guitiriz (Lugo), Arteixo (A Coruña) y O Porriño (Pontevedra).

Carteles premiados

 1ª Categoría. Alumnos de Infantil, 1º, 2º, 3º y 4º de Educación Primaria

En esta categoría el jurado premió la propuesta de los alumnos de 1º de primaria del CEIP plurilingüe Lagostelle de Guitiriz (Lugo), que incluía el lema “A igualdade está na tú man”. El segundo puesto fue para una alumna de 1º de primaria del CEIP de Marcón (Pontevedra) con su propuesta “A igualdade está nas nosas mans”.

2ª Categoría. Alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria, de 1º, 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de Educación Especial.

En esta categoría se alzó con el primer puesto el trabajo “Semente delas, colleita nosa” del grupo de Educación Especial del CPR Agarimo de Arteixo (A Coruña), mientras que el segundo premio recayó en el grupo de 5ª de Primaria del CEP Doutor Fleming de Vigo por el cartel con el lema “Ti decides”.

3ª Categoría. Alumnos de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y 1º y 2º de bachillerato, de FP básica, de ciclos de grado medio y de ciclos de grado superior.

El primer premio fue para la participante de 3º de la ESO del IES Ribeira do Louro do Porriño (Pontevedra) por la presentación del cartel “Camiñoa cara á igualdade”. El segundo puesto fue para el cartel “Somos e estamos”, una propuesta de una de las de 1º de Bacharelato del IES Val do Asma de Chantada (Lugo).