Entrevista: Fidel Martín – Foro Unirede

Mañana se celebra en Santiago de Compostela el Foro Unirede, definido por sus organizadores como el espacio de intercambio para mostrar a la sociedad los logros de la web 2.0 en Galicia. Hoy hablamos con uno de sus organizadores Fidel Martín.

Fidel Martín adouspuntocero

¿Qué se encontrarán mañana los participantes en Unirede?

Se encontrarán un evento un poco diferente en el que primará la participación y el dinamismo. Dicho así a priori puede sonar a lo que se persigue siempre que se organizan cualquier tipo de jornadas. Sin embargo en Unirede se trabajará en sesiones plenarias y en talleres con una dinámica participativa. Aunque esto parece más sencillo en los talleres vamos s disponer de herramientas para que en las sesiones plenarias los/as participantes también puedan decidir por dónde los ponentes irán enfocando sus intervenciones.

Y sobre todo se encontrarán con proyectos y experiencias nacidas y desarrolladas en Galicia que pueden servir como ejemplo y modelo para continuar con el desarrollo de lo Social Media en Galicia.

¿Cómo ha sido la respuesta por parte de los participantes?

Aunque al realizarse en el seno de una Universidad podíamos esperar que la mayor parte de los participantes pertenecen a la comunidad universitaria, en este caso estamos hablando que solamente un 20 % de los participantes son estudiantes siendo el resto profesionales de diferentes sectores relacionados con la web 2.0. Con este simple dato cuantitativo quiero indicar que hemos llegado a donde pretendíamos que era a los sectores profesionales.

Y también destacaría el apoyo y la implicación que desde el primer momento mostró la Facultade de CC de la Comunicacón de la USC y el conjunto de colaboradores que van desde grupos de comunicación, la asociación de hostelería y diferentes empresas del ámbito de la comunicación, marketing, hostelería, venta online, educación o social media.

¿Cuál es el objetivo por el  que se creó Unirede?

El objetivo con el que se puso en marcha fue el disponer de  un foro donde poder intercambiar experiencias todo el conjunto de personas que trabajamos en los diferentes sectores que abarca lo 2.0. Seleccionamos cuatro sectores que consideramos esenciales y representativos de los proyectos 2.0 en Galicia: el turismo y gastronomía, social, comunicación y tecnología e industrias culturales. Y de ellos seleccionamos experiencias, proyectos de éxito y sobre todo buenas prácticas.

Todo esto lo completamos con un espacio en que podrán estar presentes nuevos proyectos o de próxima implementación.

Entendemos que el networking también será una parte importante del evento.

Creo que en este tipo de eventos es lo que buscan un número importante de participantes. Aunque el programa es exhaustivo y completo siempre habrá espacios para el intercambio, tanto en las ponencias y talleres como en los momentos de esparcimiento.

En este tipo de eventos, el networking lo damos casi por supuesto.

¿Qué diferencias tiene Unirede con otros eventos que se han celebrado sobre Social Media en Galicia?

En primer lugar la implicación de una entidad como es una Universidad, en este caso la Universidad de Santiago de Compostela. Por otra parte y como reseñaba en una cuestión anterior, los/as participantes tendrán un protagonismo con el que creo algunos de ellos no cuentan tener.

Los casos prácticos y de éxito ocupan una parte importante del programa ¿Cuáles destacaría?

Cada uno en su ámbito son proyectos interesantes y que pueden servir como ejemplo o modelo a las inquietudes de los que quieres iniciar algún proyecto. En el campo del turismo, Rodeiramar2A es un ejemplo de cómo viralizar su actividad a través de Youtube y con presencia en otros canales como Facebook o Twitter. Dentro de las ONG gallegas el ejemplo de utilización de redes sociales por parte de Enxenería sin Fronteiras es un ejemplo a seguir. La empresa viguesa Visual Publinet es un ejemplo de agencia de comunicación especializada en internet. En el campo universitario tendremos la experiencia de trabajo colaborativo con otras universidades españolas de la Biblioteca Universitaria de la USC y ya en el ámbito puramente cultural tendremos el ejemplo de Redelibros.

¿Y ponentes?

Difícil es lo de destacar a unos ponentes sobre los demás, porque creo que cada uno en sus ámbitos de trabajo son referentes y algunos no sólo en Galicia. Pero si tomamos como ejemplo las sesiones plenarias contamos con Fátima Martínez (@fmlopez48), experta en comunicación en redes sociales y persona reconocida en todo el estado, o con David Serantes (@serantes) del que poco podemos decir los que habitualmente seguimos su blog. José Luis del Campo, bloguero, coach y twitero muy activo (@joseldelcampo) o Juan José Romero consultor especialista en marketing (@silosenovendo).

Manuel Gago, Marcus Fernández, Abastos 2.0, infoSCQ o Tati Mancebo son ejemplos de ponentes que tendrán su espacio en Unirede.

¿Es el momento que las empresas entren en el 2.0?

Debería serlo, indudablemente estamos en una situación económica no precisamente buena, esto hace que se deban explorar otros campos de promoción y comercialización y  lo Social Media es un vehículo óptimo para ello.

Sin embargo los profesionales que trabajamos en este sector, seguimos encontrando barreras, prejuicios que hacen que las PYMES a poco que se descuiden pierdan el tren de la innovación y presencia en la red.

¿Qué próximas actividades tiene preparada adouspuntocero?

En estos escasos ocho meses de existencia hemos reforzado nuestra base social y entre nuestros próximos objetivos es la realización de seminarios monográficos y sensibilizar sobre las posibilidades de la web 2.0 en ámbitos educativos y empresariales.

Galicreques

CAMPAÑA GALICREQUES 2011

El Festival Internacional de Títeres Galicreques 2011 ha sido el protagonista en Santiago de Compostela la semana pasada.

Este festival, que ya se ha consolidado como una de las referencias culturales de la capital gallega, participan compañías de Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Brasil, Costa Rica, Colombia, México, España y Portugal.

Pero si algo destacamos en Briefing Galego es la imagen que han utilizado este año realizada por Valeria Rey.

Galicreques

Para la promoción del festival se han utilizado programas, chapas, pegatinas, carteles… las adaptaciones han sido realizadas por Rosalía Balado.

San Froilán 2011

CAMPAÑA FIESTAS DE SAN FROILÁN

Estos días Lugo celebra su famosa fiesta de San Froilan, donde la música y el pulpo son los protagonistas de estos días. En Briefing Galego nos hemos querido incorporar a la fiesta mostrando la imagen de este año.

Una imagen divertida que ha sorprendido a todos los lucenses. Los autores son Andrés Haensel y Vanesa Rivas Vilar.

San Froilán

 

También han realizado un cartel para San Froilán Miúdo:

San Froilán Miúdo

 

Curso Protocolo y Organización de Eventos

CURSO DE PROTOCOLO EMPRESARIAL Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

La Asociación Gallega para la Formación del Sector Publicitario organiza un Curso de Protocolo Empresarial y Organización de Eventos dirigido a instituciones, empresas y agencias con departamentos de comunicación y eventos.

El objetivo del curso es dar a conocer la normativa aplicable en protocolo y las herramientas básicas a seguir en toda organización de eventos.

El curso será impartido por Margarita Murillo, directora de Galicia Protocolo y miembro de la Asociación Española de Protocolo y de la Asociaçao Portuguesa de Estudos de Protocolo.

Se impartirá los sábados 22, 29 de octubre y 5 de noviembre de 10 a 14 h. en Santiago de Compostela.

El programa es el siguiente:

1-Introducción y definiciones:

-¿Qué es el Protocolo?.

-Utilidades, ámbitos y tipos de actos.

-Normas básicas del Protocolo y normativa oficial.

2-Herramientas más útiles:

-Precedencias:

·El papel del anfitrión.

·Presidencias y puestos de honor.

·Ordenación de autoridades.

·Consortes e invitados.

·Ordenación de banderas.

-Peinado e interpolación.

3-Organización de eventos:

-Perfil del responsable de protocolo.

-Preparación de los actos:

·El programa.

·Elección de fecha y hora.

·Medios materiales.

·La seguridad.

·Las invitaciones.

·El Protocolo del acto.

·El regalo.

-Los medios de comunicación:

·Control y limitación.

·Ubicación de los medios en los actos.

·Protocolo en los actos informativos.

·Los periodistas como invitados.

4-El protocolo en la empresa:

-Manual interno de protocolo.

-La organización de actos en la empresa.

-Eventos más habituales:

·Loss viajes de negocio.

·Las reuniones de trabajo.

·Las comidas de empresa.

-La comunicación en empresas e instituciones.

·El Gabinete de comunicación.

·Instrumentos en la comunicación interna.

·Instrumentos en la comunicación externa.

5-El protocolo de la mesa.

-Tipo de mesas y comedores.

-Ubicación de Presidencias y comensales.

-El montaje de la mesa.

-Técnicas para indicar la ubicación de los comensales.

-El servicio de la mesa.

-Comportamiento en la mesa.

6-Educación social y etiqueta.

-La presentación.

-El saludo.

-Los tratamientos.

-Normas en la vestimenta.

 

Para más información podéis consultar la página de Agafpu.

Entrevista: Jacobo Bermejo – Tórculo

En el momento económico que estamos viviendo la innovación es uno de los aspectos fundamentales para diferenciarse y sobrevivir. Hoy hablamos con Jacobo Bermejo, Consejero Delegado de Tórculo Artes Gráficas, una imprenta que desde hace años ha apostado claramente por la innovación.

Jacobo Bermejo Tórculo Artes Gráficas

La innovación se ha convertido en la clave de muchos sectores para salir de la crisis ¿es la clave también para las imprentas?

Llevo más de 30 años en este sector y siempre he considerado que la tecnología es clave. Prueba de ello es la apuesta continúa que Tórculo ha hecho desde sus inicios.

Pero la tecnología debe ser aplicada de forma racional, es decir, siempre orientada al cumplimiento de las expectativas el cliente.

La tecnología en maquinaria y la tecnología del soporte son necesarias en este sector para dar mejor servicios y aumentar el valor añadido de la comunicación gráfica

Cuando hablo de tecnología me refiero a sistemas de impresión de mayor precisión en la impresión, pero también me refiero a aplicaciones como el código qr o id o los ebooks o epubs, o el flujo de archivos.

¿En que momento hizo Tórculo una apuesta por la innovación?

Desde sus inicios. Uno de los valores corporativos es la continua inversión en innovación, pero siempre orientada a satisfacer las necesidades del cliente.

En los 90 fuimos de las primeras empresas en Galicia en desarrollar todas las soluciones de impresión digital para adaptarse al cliente, en su demanda de tiradas más cortas, implantando el print-on-demand, y implantamos soluciones tecnologías de impresión digital y en soportes rígidos o flexibles, orientadas a dar soporte en cartelería.

La filosofía de Tórculo es la renovación constante de la tecnología en pro de dar soluciones más eficientes a nuestros clientes

Uno de sus proyectos estrellas es Meubook ¿en qué consiste esta iniciativa?

Meubook nace precisamente como un elemento nuevo de negocio para cubrir nuevas inquietudes en el mercado de la edición y adaptarse a éste. Las empresas deben evolucionar y adaptarse continuamente, y meubook es prueba de ello.

Esta plataforma pretende ser la factoría del libro donde cualquier persona tiene la libertad de crear y vender su libro, independientemente de su naturaleza.

Además es una plataforma orientada a la interacción de los usuarios y la dinamización de los contenidos en el 2.0. Gracias a Meubook muchos contenidos que no verían la luz por cauces convencionales pueden hacerlo gracias  a la impresión bajo demanda, por ejemplo, o la distribución de los contenidos en formato digital o ebook.

Meubook será uno de los protagonistas del Foro Unirede, ¿qué descubrirán los asistentes que acudan a la conferencia?

La idea es que los asistentes comprueben las posibilidades y la libertad que da la autopublicación, y acercarles la herramienta meubook para que puedan probarla de forma gratuita.

¿Qué papel juegan los ebook en Tórculo?

Se trata de un nuevo formato para los nuevos  soportes que está siendo demandado pro el mercado. Es el complemento a la impresión convencional. Desde Tórculo no vemos a este formato como una amenaza, al contrario, es para nosotros un complemento,  un valor añadido a la impresión, y una prueba de la adaptación al mercado que las empresas deben realizar para perdurar

Tórculo también se ha especializado en la digitalización editorial, ¿es un nicho potencial de mercado?

La digitalización es otra apuesta de Tórculo en respuesta a una demanda del mercado. La potencialidad es muy alta porque tanto desde el sector público como del privado existe un acrecenté necesidad de digitalizar  por varias razones: falta de espacio para albergar fondos, dar salida a contenidos, crear accesibilidad a documentos,…

Las certificaciones es otro de las insignias de Tórculo, ¿qué supone esto para la empresa y para sus clientes?

En este ámbito Tórculo siempre ha dado mucha importancia a las certificaciones en varios ámbitos como son el medioambiente o la gestión.

El hecho de incorporar constantemente diversas certificaciones significa para nuestra organización dar el mejor servicio al cliente, y asegurar que en el desarrollo en nuestra actividad aplicamos estándares de alta calidad y respeto al medioambiente.

La última incorporación han sido los sellos verdes (fsc y pefc), fruto de la preocupación por la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa. Estos sellos aseguran que la fabricación del producto grafico está realizada con papel que proviene de fuentes sostenibles.

Y por último la pregunta del momento: ¿El futuro es la impresión digital o el offset?

Está claro que las tiradas grandes en offset no son tan frecuentes como antaño. La tendencia actual es la tirada pequeña, y es ahí donde la impresión digital juega un papel fundamental.

 

 

 

 

Guías Turísticas Rías Baixas

GUÍAS TURÍSTICAS

Guías turísticas Rías Baixas

La Diputación de Pontevedra ha realizado 12 guías turísticas de la provincia con el objetivo de dar conocer los lugares más bonitos de esta provincia.

El diseño ha sido realizado por Canal Uno que ha optado por renovar el diseño de las guías anteriores, dirigiendo hacia unos tonos blancos y grises que transmiten modernidad y vanguardia. La tipografía utilizada fue de la familia Museo.

Guías turísticas Rías Baixas

Guías turísticas Rías Baixas