Entrevista: Alex Quintana – Arista

Esta tarde, a las 18:30, Alex Quintana participa en Fálame do Teu. Director creativo de la primera agencia de capital español, ha querido compartir con nosotros algunas reflexiones en torno a su trabajo en Arista antes de dirigirse a los alumnos de la Facultad.

Alex Quintana Arista
Has venido a «Falarnos do Teu»…

Así es. He aceptado encantado la invitación de los organizadores aunque me sienta, de alguna manera, como un intruso en este entorno. Aunque no lo puedo decir con absoluta certeza, es posible que ésta sea la primera vez que piso una facultad de comunicación. Y es que mi formación nada tiene que ver con este mundo sino con la ingeniería, para sorpresa de mi mismo, incluso.

Cuenta un poco tu historia…

Hace algo menos de 4 años entré a formar parte del equipo de Arista,  inicialmente como Director Creativo Digital en la sede central de la agencia, en San Sebastián. Pasado un tiempo asumí, junto a Gerardo López, la responsabilidad creativa de la totalidad de los equipos en esta sede y esta última época la de la totalidad de la agencia.

¿En qué consiste tu trabajo en Arista?

La pregunta es más complicada de lo que parece al enunciarla. Alguien del equipo que lo esté leyendo pensará que voy a decir que es importante saber jugar en partidas simultáneas ya que son muchas las labores que se solapan y poco tienen que ver unas con otras. Evidentemente en el flujo lógico de un trabajo estaría identificar el potencial de la cuenta, trabajar con el departamento de estrategia, reconocer a los perfiles más adecuados para afrontar el proyecto y coordinar y supervisar creativamente su trabajo. Esto es especialmente complejo porque cada vez más frecuentemente los equipos pueden trabajar distribuidos entre las sedes y obviamente, esto, aunque alimenta enormemente el resultado, hace que la coordinación sea más compleja.

En apenas 12 años os habéis situado entre las primeras agencias del país. ¿Ha sido fácil?

Aunque conozco la casa hace muchos años ya que trabajé para ella casi desde sus orígenes, mi conocimiento más profundo se circunscribe a los últimos cuatro años. A pesar de todo, sé que no me equivoco diciendo que no ha debido ser fácil. En estos años han sucedido muchas cosas? en el ámbito digital hemos pasado por momentos de enorme crecimiento y de súbito frenazo, de una definición de estructuras cerradas a un planteamiento más líquido, de tener una hoja de ruta clara a asumir la adaptación y el cambio como una característica del tiempo que nos toca vivir.

¿En qué se diferencia Arista de otras agencias?

Je. Uno, en ocasiones pide a sus clientes que reconozcan los valores diferenciales, pero no estoy acostumbrado a ser yo quien responde. Sin duda una diferencia es que somos, desde el momento de su creación una agencia con un componente digital muy definido. Desde el principio. También uniéndolo a la respuesta anterior, creo que la adaptación al cambio es clave y está muy interiorizado. Vemos de forma natural nuestras incursiones en el ámbito del diseño de producto, de la creación de contenido, etc.

¿Crees que el momento que las agencias interactivas?

Me cuesta hablar de agencias interactivas y mucho más me cuesta vernos como una de ellas. Nuestro trabajo es comunicar sea cual sea el ámbito en el se desarrolle este diálogo, no debemos limitar nuestro hábitat. No cabe duda de que hay una desinversión en medios tradicionales y de que el mundo digital está destinado a recibir parte de esta inversión, pero el consumidor es el mismo, todo es Mundo Real. El territorio en el que tenemos la oportunidad de trabajar los equipos creativos es más amplio que nunca. Es un buen momento para la creatividad.

¿Cómo ves el sector publicitario gallego?

No me siento con conocimiento suficiente acerca de él como para contestar profundamente esta pregunta. Los últimos meses he tenido la enorme oportunidad de trabajar en Galicia y, por lo tanto, conocer un poco el sector. Creo que en Galicia hay una creatividad emergente, y estoy convencido de que hay muchos profesionales que van a despuntar en los próximos años.

¿Es fácil que una agencia autonómica triunfe en España?

Triunfar nunca es fácil, ya seas de Madrid, de Barcelona o de Galicia. pero no veo por qué no, es cuestión de talento y de constancia. En Galicia hay ejemplos como Imaxe, Elogia o BAP Conde que han salido de su lugar de origen para competir de igual a igual en otros lugares. Arista es un ejemplo de ello. El lugar de origen importa cada vez menos.

Campaña Festival Cine Ourense

CAMPAÑA FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE OURENSE

Aunque el Festival Internacional de Cine de Ourense se ha celebrado en octubre nos gustaría destacar hoy su campaña. Se centró principalmente en dos piezas: el cartel y el spot.

En palabras de Diego G. López, 16OUFF portavoz, » el cartel de este año es una apelación al espectador, y de forma muy directa: invocando a un público que consideras maduro, evolucionado en el discurso cinematográfico, poseedor de una inteligencia emocional que se manifiesta en diversas actitudes de alegría, de miedo, el sufrimiento, de asombro, de complicidad…». Está inspirado en la película Shirin (2008) de Abbas Kiarostami, donde se muestran las caras de un centenar de mujeres que estaban sentadas en un cine. Las imágenes estaban deliberadamente fuera del campo,  evocando las secuencias que no se enseñan, como en esta ocasión. Miradas que nos provocan y que nos sitúan frente al misterio del no representado para abrirle las puertas a la imaginación.

Festival Internacional de Cine de Ourense

El Festival Internacional de Cine  estrenó también spot promocional. La pieza audiovisual, creado por Rebeca Domínguez, quiere animar al público a expresar las diferentes actitudes de alegría, el miedo al sufrimiento, de asombro, de complicidad… que le provocarán las imágenes proyectadas en la sala de cine.

[vimeo 29615319]

Curso Coaching para equipos

CURSO DE COACHING PARA AGENCIAS DE PUBLICIDAD Y DEPARTAMENTOS DE MARKETING Y PUBLICIDAD

Acaban de lanzar un curso para la gestión de equipos en las agencias y departamentos de marketing y comunicación de las empresas,  un curso específico para nuestro sector en una materia muy demandanda a día de hoy ante la presión que se sufre en los procesos creativos y en los departamentos de cuentas. Agafpu nos cuenta un poco más sobre el curso:

Las agencias se mueven en entornos cambiantes y de fuerte competitividad, exigiéndose a los equipos creativos y departamentos de cuentas obtener buenos resultados a una velocidad cada vez mayor. Este curso persigue entrenar a los participantes en técnicas, competencias y habilidades específicas que permiten mejorar el rendimiento de la agencia o departamentos, de tal forma que el resultado del grupo supera con creces al de la suma de las partes. Se trata de analizar la dinámica de los equipos, mejorar la comunicación, la motivación, el compromiso y el liderazgo… En definitiva, disponer de un marco teórico-práctico para la inclusión del coaching en aquellas agencias y departamentos creativos que deseen lograr una mayor unidad entre los miembros del grupo y coordinar acciones conjuntas de manera eficaz.

El curso se celebrará en Santiago de Compostela los sábados 19 y 26 de noviembre .

Programa:

Módulo I: Fundamentos teóricos y base metodológica del coaching en equipos.
1. Introducción al coaching: definiciones,  aplicaciones y beneficios del coaching para las personas y equipos de creatividad, marketing  y comunicación.
2. El proceso de Coaching: Cómo iniciar un proceso de coaching, aspectos a tener en cuenta,  herramientas y modelos a utilizar.
3. El Plan de Acción: Diseño e interacción de equipos para alcanzar los objetivos marcados por la agencia o departamento.

Módulo II: Coaching para la creación de equipos de alto rendimiento.
1. Introducción. Importancia del coaching en el desempeño efectivo de los equipos de trabajo.
2. Cómo crear y dirigir un buen equipo. Formas de intervención y aspectos a tener en cuenta para sacar lo mejor de los equipos.
3. Tipos de patrón de comportamientos en equipos: Cómo conocer al equipo desde una perspectiva de patrones de motivaciones.

El Curso lo imparte Nely Rey, coach profesional acreditada por ICF (International Coach Federation), dirige el área de Coaching de IDENTIA Coaching & Formación y es Presidenta de la Asociación Gallega de Empresas de Coaching ASGAEC, Vicepresidenta y fundadora de la Asociación Gallega de Formadores AGAFOR y Co-fundadora del PORTALGALLEGODECOACHING.COM

Para más info podéis visitar la página de Agafpu.

Duelo Publicitario

13-N DUELO PUBLICITARIO

Celta y Depor mantienen un pulso que va más allá del partido de este domingo: sus campañas de captación de socios. Imaxe y Ecovigo han ido calentando los ánimos con dos propuestas que giran en torno a un mismo concepto: la fe.

Imaxe ha rescatado una de sus campañas más famosas, aquella realizada en 2002 con motivo de la ampliación de capital del RC Deportivo. En esta ocasión, el santo milagreiro entona un padre nuestro deportivista que termina anunciando la “Fe en el Depor”. Una campaña realizada en prensa, exterior y radio que ha servido para que RC Deportivo sea el club con más socios de la segunda división española, alcanzando la cifra de 25.000 socios.

Fe en el Depor

En respuesta, Ecovigo ha lanzado una campaña bajo el lema “Nosotros no necesitamos rezar, te necesitamos a ti en Balaídos”. Una réplica laica que defiende la fe en los goles del club vigués. Una campaña multimedia que nos hace hablar de un auténtico derbi publicitario.

Campaña Celta

El duelo está servido, ¿Quién ganará?.

Premio Eficacia para Galicia

UN PREMIO EFICACIA SE VIENE PARA GALICIA

Cada año, la Asociación Española de Anunciantes celebra la “Gran noche de la Eficacia” y entrega sus premios con la finalidad de reconocer las campañas más eficaces de la publicidad española.

De entre más de 80 campañas finalistas, “Freddy, el nuevo dueño de A Coruña”, desarrollada el pasado año por BAP&Conde para el Ayuntamiento de A Coruña y la empresa responsable del mantenimiento municipal, Cespa, se alzo con el único premio de plata entregado en su categoría, siendo estos los únicos galardones de España que se centran en los resultados obtenidos gracias a la comunicación y que premian las mejores y más novedosas estrategias que respondiendo a los objetivos planteados, optimizan las inversiones realizadas.

Freddy irrumpía el pasado mes de Septiembre de 2010 en la ciudad convirtiéndose en todo un fenómeno social: tras años de mensajes institucionales moralizadores sin efecto alguno, aparece un personaje que se adueña de la ciudad, y toma las calles haciendo uso y abuso de la misma hasta que asume que hay cuidarla, haciendo entender a los ciudadanos que la ciudad no es suya, es de todos.  «Y cuando algo es tuyo, lo cuidas»

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=83NDofcbKg4]

Acciones insólitas como el “embalaje” del Obelisco o el “cierre” del paseo marítimo lograron un gran impacto entre el público y un gran seguimiento en medios locales, regionales y nacionales. Una campañas totalmente 360º que, rompiendo con los códigos habituales de la comunicación institucional, lograron resultados de récord centrando su estrategia en Internet y acciones insólitas de street marketing, principalmente.

Entrevista: Raquel Boo e Irene García – Ekinocio

Irene García y Raquel Boo son el corazón del Estudio Ekinocio que estos días cumple 7 años. Ellas mismas nos cuentan lo que han supuesto estos años de trayectoria profesional.

Ekinocio Raquel Boo e Irene García

¿Cómo resumiríais estos 7 años?

La palabra que mejor define la trayectoria es “aprendizaje”. Hemos aprendido a ver, a analizar, a conceptualizar, a diseñar, a expresar, a comunicar y a soñar. Y seguimos aprendiendo con cada proyecto, es lo más estimulante de este tipo de profesión.

¿Cómo nace Ekinocio?

Como casi todas las iniciativas autónomas, nace de querer hacer las cosas como uno cree que se deben hacer y de la ilusión de trabajar en aquello que le apasiona con total libertad. Después de cuatro años en el mundo de la comunicación, una en Compostela y la otra en Barcelona, decidimos que era la hora de aunar esfuerzos e intentarlo, porque con 25 años teníamos la energía necesaria y nada que perder.

¿De donde salió el nombre de Ekinocio?

Hablamos por primera vez del proyecto a finales de marzo y se fue gestando en los meses siguientes, hasta que se hizo realidad a finales de septiembre. Es decir, entre el equinoccio de primavera y el de otoño. Nos gustó la idea de que en esa fecha señalada, el día y la noche durasen lo mismo; simboliza lo que aportamos cada una a este proyecto, el mismo esfuerzo y las mismas ganas, una especie de equilibrio, un todo con dos mitades.

¿Os habéis especializado en alguna actividad en concreto?

No fue algo planeado, pero hemos ido adquiriendo tablas en la creación de imágenes corporativas y a día de hoy es lo que más hacemos y quizá también lo que más nos gusta. Dotar de identidad al proyecto de un tercero, darle forma y color, transmitirle valores… ver crecer y materializarse algo en lo que otra persona cree contagia ilusión.

¿Qué os diferencia con otros estudios?

Pensamos que existen más semejanzas que diferencias. Conocemos de cerca muchos estudios pequeños de Compostela como el nuestro, y vemos que detrás de cada trabajo que realizan hay mucho esfuerzo y talento, mucha creatividad. Estamos estableciendo redes de colaboración y sinergias con otros profesionales del sector, lo que nos permite ser más competentes, ofrecer a los clientes un servicio mejor y abordar proyectos de mayor envergadura. Creemos que no se trata de diferenciarse y competir, sino de colaborar y mejorar.

Uno de vuestros principios básicos es el trato con el cliente.

Una de las cosas que hemos aprendido durante este tiempo es que para que un trabajo salga redondo es necesario trabajar con el cliente, no para él. La comunicación entre las dos partes ha de ser fluída para trabajar de manera cómoda; es fundamental la confianza mutua. Si ellos nos hacen partícipes de sus negocios, proyectos o iniciativas, debemos responder haciéndoles partícipes del proceso creativo, involucrándonos todos de la misma manera, el resultado es más satisfactorio.

Es difícil de explicar, pero muchas veces necesitamos conocer si nuestro cliente ha tenido un buen día, si le duele la cabeza o a qué lugar se va a ir de vacaciones; para saber cómo transmitirle una idea. Sabemos que muchos profesionales del sector prefieren otro tipo de relación con el cliente, pero a nosotros nos funciona esta, queremos conocer a la persona que hay detrás del cliente.

Vuestro trabajo más destacado ha sido el de Pecados, ¿contarnos la experiencia?

Este quizá sea uno de los mejores ejemplos de lo que comentábamos antes. Suso quería abrir una tienda de golosinas distinta a las demás. Conocía bien el sector y el producto, pero no se impuso, sino que debatió con nosotras durante bastante tiempo la idea de negocio, públicos objetivos, estrategias de venta, etc.

Le propusimos el naming, la imagen y el packaging inicial; con estas premisas conocimos a los interioristas, con los que también trabajamos codo con codo para desarrollar un proyecto con muchos detalles y cosas hechas a medida. Formamos un equipo de trabajo que se completó con los proveedores de vinilos, bolsas, pegatinas, botes y cajas, etc.

Cuando llegó el momento de lanzar las primeras campañas estábamos tan compenetrados que todos íbamos en la misma dirección. Fue una experiencia laboral increíble, aún lo es hoy. Suso tiene su tienda y nosotras tenemos un lugar donde nos sentimos como en casa, en el que se nos escucha y se nos permite hacer pequeñas locuras, por lo que siempre estaremos agradecidas.

Pero no es el único caso de “cliente ideal” o “proyecto soñado”, trabajamos igual de cómodas con todos los que confían en nosotras: Mistelánea, Gaia dos Nenos, Bodeus, Ultramarinos, Intanxibles, GES…

Participáis en el CafeDTurno que se celebra todos los meses en Santiago, contarnos un poco la iniciativa y cómo ha evolucionado en estos años.

Es una reunión informal de personas que desarrollan profesiones creativas. Nos vemos el tercer jueves de cada mes para compartir experiencias, intercambiar conocimientos, socializar con personas afines e incluso plantear proyectos conjuntos.

El perfil profesional de las personas que acuden es muy diverso, sin embargo el personal suele ser similar, personas con ganas de compartir. Una de las últimas iniciativas es la creación de un banco de tiempo mediante el que intercambiamos horas de dedicación a algún proyecto concreto. Por ejemplo, se han intercambiado ya fotografías de estudio, la maquetación de una pequeña web, ayuda con un plan de medios, traducciones de textos, elaboración de un 3D, etc.

Hemos hecho muchas cosas en los dos años y medio que lleva funcionando, desde minicursos de diseño 3D o consejos de Photoshop, hasta charlas de cine o cartelismo, pasando por divertidos concursos de pinchos, carteles, chapas o logos. Se ha convertido en una cita ineludible para muchos de nosotros.

Compartís oficina con otros profesionales, ¿cómo está siendo esta experiencia de coworking?

Es una consecuencia del mismo CafeDTurno. En una de las reuniones conocimos a Pablo Dávila, que era un profesional autónomo que desarrollaba su actividad principalmente desde casa. Cuando nos pusimos a hablar de las ventajas y los inconvenientes de esto surgió la idea de compartir el espacio en el que trabajábamos. A Víctor Souto le pasaba algo parecido, necesitaba un lugar donde poder reunirse con los clientes en Santiago. Acordamos probarlo durante un tiempo y hasta hoy. Casi hace un año de esto y es una de las mejores cosas que nos han pasado como empresa. Nos asesoramos, contrastamos opiniones… incluso hemos hecho proyectos en grupo. Es estupendo, hace el trabajo más ameno y enriquecedor. El coworking es una experiencia que recomendamos a otras empresas.