Creatividade Galega presenta su nueva junta directiva hasta 2027

Recién salida del horno. La asociación de profesionales y agencias Creatividade Galega acaba de presentar su nueva junta directiva para el periodo 2024 – 2027. Expertos de sus ámbitos de actividad que pretenden dar un impulso a la entidad, aunando el talento creativo de la comunidad para elevar la comunicación al máximo nivel y continuar poniendo en valor la relevancia de su trabajo.

De este modo, la junta está integrada por:

  • Presidente: Julián Abad Rodríguez, socio fundador y director creativo ejecutivo de Wise (A Coruña)
  • Secretario tesorero: Chisco Saavedra Zas, socio fundador y director creativo de Wise (A Coruña)
  • Vocal 1: Rebeca Fraile Pallarés, fundadora y directora creativa de Arte Consentida (Vigo)
  • Vocal 2: Alberto Carballido Salcedo, socio fundador de Novagarda (A Coruña)
  • Vocal 3: Fanny Pena Ferro, directora de estrategia e influencer marketing en Mardybum (Vigo)
  • Vocal 4: Alberto Garnil Rodríguez, director general de Recados Carmen (Pontevedra – Vigo)
  • Vocal 5: Pitu Santalla Fraga, fundadora de Acicate Studio (A Coruña)
  • Vocal 6: Jairo Aldana Albores, director de Miraveo (A Coruña)
  • Vocal 7: Miriam Rapado Castro, fotógrafa y directora de arte de Colorado Estudio (A Coruña)
  • Vocal 8: Miguel Rego González, socio director de Lapera (A Coruña)
  • Vocal 9: Carla Varela Peláez, directora creativa de Brava (Vigo)
  • Vocal 10: Carlos Fernández Iglesias, director creativo de Corre Lola Corre (Vigo)
  • Vocal 11: Rosa Conde Suárez, directora de estrategia digital de Entremetidos (A Coruña)
  • Vocal 12: Fernando Rodríguez de la Torre, director de Con C de Comunicación y Briefing Galego (Santiago de Compostela)

SonRías Baixas, premiado en los Iberian Festival Awards por su estrategia de comunicación en promoción turística

El festival bueuense sobresale en todos los sentidos: buena música, espectáculo y, especialmente, sensacional comunicación. Una labor que no solamente fomenta la imagen y presencia del evento a escala musical sino también el papel de Bueu y de las Rías Baixas en general como atractivo turístico con múltiples posibilidades. Así, todas las ediciones de SonRías Baixas destacan a nivel comunicativo por numerosas referencias al enclave y su entorno, en búsqueda de que los asistentes se animen a conocer la zona.

Por ello, el pasado 15 de marzo recibió el premio ’Best Touristic Promotion’ en los Iberian Festival Awards, unos galardones que reconocen el trabajo de los profesionales del sector de los eventos musicales de España y Portugal en sus distintas áreas de actividad.

Además, este no es el  primer premio que la entidad reconoce al SonRías Baixas, ya que en la edición de 2022 fue galardonado en la categoría ‘Best Communication & Marketing Strategy’.

La DAG acude a Granada para participar en la Asamblea Anual de READ

La Asociación Gallega de Diseño (DAG) recaló en Granada los pasados días 8 y 9 de marzo para asistir a la Asamble Anual de la Red Española de Asociaciones de Diseño (READ). La juntanza, celebrada en el Museo Caja Granada, reunió a las 13 asociaciones que integran la READ en la actualidad.

Alrededor de la elaboración de la memoria de actividades de este año y de la hoja de ruta para el siguiente, la jornada del viernes 8 discurrió amena entre las tormentas de ideas aportadas por los grupos y la posterior asistencia a la manifestación con motivo del Día de la Mujer, donde la READ hizo presencia bajo el lema ‘El feminismo va para Bingo’.

El sábado 9, la Asociación Andaluza de Diseñadores (AAD) dio a conocer los proyectos en los que están trabajando, tales como el Manifiesto por la Innovación en la Educación del Diseño en España 2024 (MIEDE’24) o el ‘From Spain With Design’ (FSWD). Posteriormente, la jornada continuó con una visita guiada a las instalaciones del museo, culminando con un tour nocturno por la Alhambra.

En definitiva, un fin de semana repleto de experiencias, nuevas ideas y proyectos a los que dar forma a lo largo de este ejercicio y que marcan las vías hacia las que camina el sector.

El Don Jorge ya no es lo que era. Ahora es Don Giorgio.

La agencia coruñesa Tio Phil es la encargada del branding de un nuevo club de música que aspira a convertirse en un referente de la escena musical coruñesa.

El Don Jorge, el club de alterne más emblemático de La Coruña cerraba sus puertas en 2022.
Después de 40 años en funcionamiento, el club resurge bajo un nuevo ritmo, y sobre todo, una nueva identidad que todavía respira la oscuridad y los estampados de leopardo que aún conservan sus paredes.
Para el desarrollo del branding del proyecto, Tío Phil buscó dar un giro completo a la reputación del local y dar paso a un nuevo club donde poder disfrutar de la mejor música electrónica en directo. La agencia coruñesa encontró en ese pasado oscuro la herramienta estratégica perfecta para posicionarse en contra de todo lo que el Don Jorge representaba, con un humor picante y atrevido, para mostrar que el Don Jorge ya no es lo que era.
Tío Phil ideó en el branding el mantener ese guiño al antiguo local, dotando a la marca de la iconografía típica de un burdel pero con fuerza visual de un local fresco y moderno, dirigido a un público joven. Apoyándose en la conocida canción de Daft Punk para crear un lema pegadizo «My name is Giorgio, but every call me Don Giorgio», se lanzó una campaña en las calles de la ciudad con potentes mensajes dejando claro que el Don Giorgio nada tenía que ver con su pasado.

Recados Carmen detrás del posicionamiento de Caleido

La agencia de publicidad viguesa, Recados Carmen, que busca la mejor estrategia, relaciones públicas y creatividad para cada proyecto ha trabajado en el posicionamiento de Caleido.

Caleido Fashion Lab es un proyecto que busca dar visibilidad a todo el talento emergente de la moda. De esta manera, la iniciativa exhibe las novedades de este sector, desde marcas de ropas, shootings, pasarelas y eventos que impulsan a los diseñadores salientes.

Caleido Fashion Lab nace bajo la dirección creativa de Tristán Ramírez, CEO de Ágatha Ruíz de la Prada, y plateando muchas acciones para su desarrollo. Hasta el momento, estas tres:

  • Presentación en Caleido de Madrid Capital de Moda.
  • Una hashtag#HotTalk en la que actrices y actores relevantes del mundo de la moda charlaron sobre los retos que afrontan los jóvenes diseñadores frente a la gran industria.
  • La apertura de una pop up store en Caleido, con prendas de creadores emergentes.

Desde Recados Carmen se han encargado de su lanzamiento en todos los soportes. Conjugando la creatividad y las relaciones públicas con la filosofía de Caleido, y, además, determinando una estrategia multidisciplinar que presenta un elemento común: la mejora de la experiencia para su público.

La estrategia de Recados ha sido todo un éxito y la iniciativa ya lleva más de 275.000 euros en medios ganados y la amplificación de medio centenar de cabeceras, ente ellas El País, Diario ABC o Modaes.

El fundador de BAP&Conde presenta el informe “Consumo en tiempos de inflación”

La inflación no solo ha modificado nuestra cesta de la compra y nuestro tiempo libre, también nuestra actitud ante la vida: la mitad de la población se siente frustrada por no lograr sus metas, cada vez más idealizadas por las redes sociales y limitadas por la subida de precios.

Esta es una de las conclusiones de “Consumo en tiempos de inflación”, el informe del observatorio social y cultural de la agencia BAP&Conde (ObserBAPtorio), que la mañana del miércoles fue presentado en A Coruña por su fundador y director creativo, Miguel Conde-Lobato.

El nuevo estudio del ObserBAPtorio, que en su anterior entrega reveló que la mayoría de las personas en España son partidarias de regular y no de prohibir la Inteligencia Artificial, aborda en esta ocasión el comportamiento del consumidor en tiempos de inflación y lo hace a través de 845 encuestas a personas que se encargan de hacer la compra en sus hogares. Las entrevistas, realizadas a mayores de 18 años vía online en todo el territorio nacional y en plena escalada de precios, revelan cambios notables en los perfiles de consumidores, también en el papel que juegan productos y marcas, e identifica dos perfiles muy distintos a la hora de afrontar la situación actual: Sanchos y Quijotes.

Así, el 60% de las personas consultadas prefieren “disfrutar de su realidad sin aspirar a tanto”, mientras el otro 40% hacen todo lo contrario: “Son soñadores y quieren aspirar a más”, explicó Conde-Lobato, que presentó los datos acompañado de Cristina Varela, coordinadora del estudio.

El estudio también revela que 1 de cada 2 personas reconocen que la pandemia y la subida de precios han alterado su forma de gastar. El consumidor actual mide sus actos de compra y en la mayoría de los casos lo hace en función del precio. Por otra parte, el contexto inflacionario afecta más a jóvenes, hogares monoparentales y de clase media.

“Consumo en tiempos de inflación” también aborda las expectativas que tienen los consumidores sobre su capacidad de gasto a corto y medio plazo. Y las cifras no invitan al optimismo: más de la mitad (54,1%) cree que será igual en los próximos cinco años, el 26,3% opina que se reducirá, y sólo el 19,6% piensa que mejorará, lo que eleva al 80% el porcentaje de personas que cree que su situación será igual o peor en dicho período. “Tenemos blindado el estado de ánimo”, subrayó Miguel Conde-Lobato.

Respecto a las categorías de productos consumidos, las más afectadas son las consideradas no esenciales. “Entre el 28 y 46% de los encuestados gasta menos en ocio, bienestar y productos sostenibles que antes de la pandemia”, añadió Varela

“La alimentación y Netflix resisten”

Según el informe, seis de cada 10 personas siguen comprando productos frescos y congelados igual que antes de la pandemia. En el caso de las conservas, lo hacen siete de cada diez, el mismo porcentaje que con otros alimentos básicos como el pan o la leche.

Sin embargo, el porcentaje de abandono de los frescos (por encima del 22%) supera al de los congelados y conservas. “Ambos pueden ser una alternativa más práctica y económica, y representan una tendencia a seguir en alimentación para uno de cada cuatro consumidores, por detrás de los productos frescos, locales y low-cost”, puntualiza Varela.

Y en esta nueva realidad, las marcas blancas se encuentran en máximos históricos en cuanto a nivel de penetración en el mercado, el 32,2% declara haber aumentado su consumo. Por otra parte, casi el 30% de las personas consultadas gasta más que antes en datos móviles e internet. “¿Preferimos ahorrar en la compra para seguir viendo nuestras plataformas de streaming?”, se pregunta Varela tras constatar que una de las categorías que resiste el envite de la inflación son este tipo de plataformas, con un 48% de consumidores que mantienen sus suscripciones.

Además de la subida experimentada por las marcas blancas e internet, también crece el gasto en energía y combustible: alrededor del 25% de las personas encuestadas confiesa que ha incrementado su consumo. La razón: más viajes de proximidad en coche y más más dispositivos conectados en el hogar, explican los autores del estudio.

Aquí puedes consultar el informe