Afterwork sobre periodismo de marca y reputación corporativa

Afterwork periodismo de marca

Os informamos de un nuevo afterwork sobre comunicación promovido por el Club Financiero de Vigo en colaboración con Dircom Galicia y Eosa Consultores. En esta ocasión centrado en periodismo de marca y reputación corporativa.

La cita está prevista para mañana de 19:00 a 20:00 horas, y está dirigida a directivos y mandos intermedios de las pymes y profesionales de la comunicación.

En un contexto de desconfianza generalizada, fragmentación de las audiencias, crisis de los medios de comunicación, y competencia despiadada por la atención del público, distribuida en múltiples dispositivos; urgen nuevos métodos y procedimientos de comunicación entre las empresas y todos sus grupos de interés. Éste es el objetivo del periodismo de marca, al servicio de la reputación corporativa.

Iván Pino, actual director de comunicación online de la compañía Llorente & Cuenca, será el encargado de hablar de estos temas.

Como en los anteriores afterwork de El Círculo habrá una cata networking con el fin de establecer sinergias entre los profesionales y potenciar el networking personal y corporativo.

La jornada tiene una cuota de inscripción de 3,50€. Más información aquí

Vídeo Turismo de Canarias by Verve

Empezamos la semana con energía!!!!

Os mostramos el trabajo de Verve realizado para Turismo de Canarias con el objeto de promocionar las islas como escenario ideal para práctica de cualquier deporte.

Para la grabación han contado con deportistas amateur y también profesionales como Horacio Llorens, los hermanos Pou, Saleta Castro o José Carlos Hernández, que nos descubren las grandes ventajas que tienen las Islas Canarias para la práctica de sus respectivas modalidades.

[vimeo 106517780]

Jornadas de Creatividad en Coruña

El Ayuntamiento de A Coruña impulsa el ciclo #CulturaCoruna, en el que a través de mesas redondas se mostrará cómo las ciudades pueden transformarse y desarrollarse a través de iniciativas culturales y creativas.

El ciclo #CulturaCoruna bajo el lema «En Coruña, la cultura es ciudad» pretende mostrar como las ciudades pueden transformar su modelo y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía mediante el impulso de iniciativas de la Industria Cultural y Creativa, prestando atención a la creación, a la cultura y la creatividad, esenciales para la diversidad cultural, y para la contribución al desarrollo económico y social de las ciudades y los territorios.

creatividad galicia

#CulturaCoruna  enmarca en el proyecto Urbana-C, cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Las jornadas #CulturaCoruna tienen como principal objetivo dar a conocer la importancia de la las Industrias Culturales y Creativas como sector económico a través de su contribución a la transformación de las ciudades y los territorios. Así mismo se pretende abordar los mecanismos específicos de impulso y financiación de proyectos empresariales en estos sectores y por último dinamizar la actividad cultural del barrio del Agra del Orzán atrayendo visitantes al mismo a través de eventos de carácter cultural.

Un programa de 20 expertos que acercará las experiencias de transformación y posicionamiento de ciudades como Ámsterdam, Oporto y Málaga Las jornadas #CulturaCoruna han sido estructuradas en tres bloques temáticos:

BLOQUE I: Emprendimiento cultural y creativo

El programa #CulturaCoruna arrancará el jueves 9 de octubre en horario de tarde, de 16.30 a 20.30. Este primer bloque está orientadado principalmente a emprendedores culturales y creativos, y se dividirá en dos mesas redondas.

La primera de las mesas sobre financiación que moderará Gonzalo López, responsable de gestión de artistas de Sony Music acercará los mecanismos financieros de impulso y consolidación de iniciativas empresariales de las Industrias Culturales y Creativas como el crowdfunding, businnes angels, capital semilla, rondas de financiación específica … Esta mesa contará con las plataformas de Crowdfunding Verkami y Telefónica-Open Future Galicia, junto a ENISA, Empresa Nacional de Innovación.

La segunda mesa centrada en la promoción y el marketing digital que moderará Isidro Fernández, responsable de marketing de R Cable, contará Elena Neira, autora de «El espectador social»; Álvaro Rebollo, responsable de Marketing Digital de Sony Music y a João Carvalho, representante de Ritmos, productora portuguesa de eventos como el Primavera Sound de Oporto.

Este primer día cerrará con un evento NETWORKING entre todos los participantes.

BLOQUE II: Estrategias de promoción de la cultura y la creatividad

El segundo día que será inaugurado por Ana María Fernández, concejala de Cultura del Ayuntamiento de A Coruña reunirá en una primera parte más institucional a Néstor Nongo, consejero técnico de Promoción de Industrias Culturales y Mecenazgo de la Secretaría de Estado de Cultura con su relato sobre la cultura en la estrategia de desarrollo.

Tras su intervención Tamar Lavado de Europa Creativa Desk (subprograma cultura) intervendrá con una ponencia sobre el nuevo programa Europa Creativa. La mañana se cerrará con la mesa sobre «Políticas de apoyo a la cultura y a la creatividad»,moderada por Jacobo Sutil, Director de AGADIC, donde contaremos con las experiencias y visiones de los representantes de Addict (Clúster de las Industrias Creativas del Norte de Portugal), la Fundacíon SGAE y el ICEX.

BLOQUE III: Industrias culturales y creativas motor de cambio de la ciudad

El encargado de abrir la sesión de la tarde y este tercer bloque temático será Jam Willem, experto en gestión cultural y exdirector del Rijksmuseum (2002-2010), que cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria publicitaria. Acercará su experiencia sobre la transformación de la ciudad de Ámsterdam a través de la ponencia «The art of city branding».

En la mesa de experiencias de transformación urbana y posicionamiento de las ciudades a través de la cultura podremos escuchar los casos de Oporto, Liverpool y Amsterdam, moderados por Xosé Paulo Rodríguez, director del Teatro Rosalia.

A las 19.00 h. será el ciclo clausurado #CulturaCoruna con una PROYECCIÓN AUDIOVISUAL.

15º Cumpleaños de Elogia

Hoy a las 20.00h, se celebra en la Sala InGracia de Barcelona la Fiesta del 15º cumpleaños de la agencia de marketing online Elogia, especializada en Marketing para comercio electrónico.

Al evento, con asistencia gestionada por invitación, han confirmado ya su asistencia más de 250 profesionales en la que se espera que sea “una gran velada de networking del sector de marketing online”, según el CEO de Elogia Group, Rubén Ferreiro.

Entre los invitados hay clientes actuales y antiguos de la agencia Elogia, empleados actuales y antiguos, colaboradores, proveedores, profesionales relevantes del sector e incluso competidores.

elogia

En la fiesta se hará un recorrido histórico por la evolución de Elogia: su nacimiento como primera plataforma española de permission email marketing en 1999 como Consupermiso; su pronta internacionalización a Portugal y México; las distintas fusiones con empresas del sector que llevaron a la orientación como agencia en 2004, a su crecimiento internacional acompañando a grandes clientes como Privalia, Groupalia, Birchbox, La Nevera Roja, Zalando, Mahou, Disney, Fira Barcelona, Custo, Mequedouno, Pull&Bear, etc, entre otros muchos, y a su especialización en Marketing para eCommerce.

Rubén Ferreiro detalla: “Presentaremos un vídeo grabado con personas que han sido importantes en la historia de Elogia, esperamos que sea un momento muy emotivo: será un evento para agradecer y para impulsar a Elogia hacia un futuro bien asentado en cimientos fuertes”.
Otro de los momentos relevantes de la velada será la presentación en sociedad de la nueva marca paraguas del holding empresarial, que hasta ahora siempre ha trabajado bajo la marca Elogia Group.

Desde este jueves se desvelará la nueva marca del grupo que albergará las distintas iniciativas empresariales del grupo, que nació con la agencia Elogia pero se ha diversificado en otros 6 proyectos: la agencia de desarrollo de aplicaciones de mCommerce Moddity; la agencia de respuesta directa Ibrands; la plataforma de envío de email marketing Mittum; la herramienta de App Intelligence eMMa; el software de gestión masiva de páginas de destino MOÕSE; y el medio de comunicación Marketing4eCommerce.net.

Postura de la DAG ante los concursos de diseño

logo DAG

Nos hacemos eco de la postura de la Asociación Galega de Deseñadores (DAG) ante los concursos de diseño. Reproducimos el comunicado que nos ha hecho llegar esta entidad:

A posición da DAG sobre os concursos de deseño

Con motivo dos concursos de deseño que se fixeron públicos nos últimos días en Galicia, foron varias as deseñadoras e deseñadores galegos, asociadas á DAG ou non, que entraron en contacto coa asociación, ben para coñecer a nosa opinión ou ben demandando un posicionamento ao respecto.

Dende a súa fundación, no ano 2006, a DAG vén mantendo unha postura de claro rexeitamento deste tipo de prácticas que, baixo o disfrace de oportunidade profesional, en realidade agochan un dano continuado á nosa profesión.

O problema dos concursos de deseño

A DAG, xunto a moitas asociacións profesionais de deseño, tanto do estado como internacionais, tense manifestado en reiteradas ocasións contraria á organización deste tipo de convocatorias e recomendando aos seus asociados absterse de participar. Dende a DAG resúltanos moi complexo comprender a obstinación, tanto da administración pública como de moitas empresas privadas, en insistir na promoción de concursos abertos de deseño nun intre no que a práctica totalidade dos profesionais do deseño expresan a súa oposición e a necesidade de poñer fin a este tipo de de prácticas.

 Os concursos abertos de deseño, en esencia, promoven o traballo especulativo e a precariedade dun sector xa de por si moi afectado pola situación actual. Nun país como o noso, tan necesitado de bo deseño en tantos eidos, non se comprende a proliferación de convocatorias que, en último termo, provocan que moitas horas de traballo de moitos profesionais do deseño sexan totalmente improdutivas e teñan como único fin rematar esquecidas nun caixón.

 Traballar gratis

Aínda que resulte evidente a estas alturas, é preciso lembrar que a creatividade e as horas de traballo adicadas a estimulala, son o principal activo da profesión do deseño e o único recurso dispoñible para garantir a súa viabilidade económica.

A diferenza doutros sectores empresariais, non existe a posibilidade de xerar plusvalías pola venda dun produto manufacturado. O noso produto é a creatividade, e, por definición, non se pode replicar como se fose un ben de consumo máis. Xa que logo, é o traballo gratis e non remunerado o que en realidade promoven os concursos de deseño, contrariando toda lóxica económica, tanto para o sector do deseño en concreto, como para o conxunto da sociedade no xeral.

 Sobre os obxectivos e os resultados dos concursos

 Por se non fose razón suficiente para abandonar esta maneira de contratar servizos de deseño, resulta habitual atopar na redacción das bases outros moitos agravios que, en último termo, fan cuestionarse se as entidades que o convocan teñen como obxectivo empregar o concurso como un medio para obter un bo deseño, ou se, pola contra, o deseño importa pouco en realidade, e o que se busca é que o concurso sexa un fin en si mesmo e unha ferramenta de promoción (de baixo custo) para esas mesmas entidades.

 O feito de que a retribución económica dos premios sexa proporcionada ao traballo demandado tampouco valida a organización dun concurso. Na DAG temos o firme convencemento de que o beneficio dunha soa persoa non pode xustificar nunca o prexuízo a toda unha comunidade. Nesas situacións o correcto sería iniciar un proceso de selección para contratar un profesional axeitado ao perfil da convocatoria, e máis no momento actual, cando a diferenza doutras épocas, resulta moi doado coñecer o traballo da gran maioría dos profesionais do deseño.

 Os resultados que veñen xerando este tipo de concursos, en moitos casos pouco profesionais e de escasa calidade, non veñen senón a confirmar un erro de concepto dende a súa formulación inicial.

 Concursos abertos?

A día de hoxe, cun tecido de deseñadoras e deseñadores galegos organizado e con capacidade profesional máis que avaliada, cunha rede de centros de formación que imparten graos e másteres de deseño nas catro provincias do país, resulta de todo incomprensible que os concursos de deseño se continúen formulando con carácter aberto e sen demandar ningún tipo de experiencia previa ou capacitación profesional.

Só pode ser resultado do descoñecemento e da irresponsabilidade o pensar que calquera persoa está habilitada para afrontar de maneira profesional un traballo de deseño, e supón, en último termo, denigrar a profesión de deseño a unha afección ou pasatempo. Contratar un profesional sen referencias, algo que non faría ningunha persoa no seu quefacer diario, o elevan a categoría de normalidade a administración e as empresas privadas cando convocan concursos abertos de deseño.

 Cláusulas abusivas

Algúns outros puntos que habitualmente forman parte da redacción das bases non é preciso sequera explicalos para comprender o seu carácter abusivo: premios e remuneracións económicas baixas e inferiores as valoracións estándar de mercado, escasa ou nula presenza de profesionais do deseño nos xurados, obriga por parte dos participantes de ceder non só os dereitos de explotación, senón tamén a propiedade intelectual dos traballos premiados e de todas as obras presentadas, etc.

 Os falsos argumentos

 As entidades que convocan este tipo de concursos acostuman empregar dous argumentos para lexitimar e xustificar a súa convocatoria: os concursos son tamén un medio de promoción para os deseñadores e a participación é libre e non obrigatoria.

 A visibilidade como recompensa

 Sobre o primeiro dos supostos só cabe lembrar que a única maneira válida de pagar un servizo de deseño, así como calquera outro servizo profesional, é a que se negocie en igualdade de condicións entre cliente e deseñador, e que a «visibilidade» e a «repercusión» non están recoñecidas como moeda en curso polo sistema bancario. Os concursos de prestación de servizos profesionais de deseño non son concursos de «talento» como poden ser os concursos literarios ou de pintura, onde si é posible imaxinar que un escritor ou un pintor participe co interese de difundir a súa obra, ademais de polo premio asociado. Porén, se a ese mesmo escritor lle encargan que redacte un texto específico para satisfacer unha demanda concreta —un servizo profesional— loxicamente esixirá ser remunerado polo seu traballo e por todo o tempo adicado.

 No contexto actual, no que moitas deseñadoras e deseñadores se ven na obriga de aceptar desvalorizacións económicas moi importantes do seu labor para garantir a subsistencia precaria da súa actividade, as administracións e as empresas deberían amosar a responsabilidade suficiente para non contribuír a aumentar esa precariedade, e, no peor dos casos, tirar partido dela.

 A liberdade de elección

 O argumento sobre a liberdade de participación supón, unha vez máis, denigrar o concepto de liberdade a unha mera capacidade de escolla entre dúas opcións, como se se tratase en definitiva de adquirir un produto concreto entre unha serie de ofertas dispoñibles. Que os profesionais do deseño teñan a capacidade de decidir non presentarse a un concurso porque pensen que atenta contra a súa dignidade non pode lexitimar nunca a súa convocatoria, e menos aínda cando supón un claro prexuízo a un colectivo na súa totalidade.

 Que facer?

 Tal como vén facendo ata o día de hoxe, a DAG traballará, por vía da información, a concienciación, e a colaboración con outras asociacións e comunidades de deseñadores, para reclamar dos organismos competentes unha regulación normativa deste tipo de destas prácticas.

 Ao mesmo tempo a DAG está propiciando un proceso de debate interno coas súas asociadas e asociados co obxectivo de redactar un documento definitivo sobre esta problemática, onde aparezan expostos, a modo de manual: os argumentos en contra da convocatoria de concursos abertos de deseño, posibles alternativas e unha serie de recomendacións xenéricas.

 Na lóxica da colaboración cremos necesario compartir, de xeito provisional, unha serie de medidas  correctoras que contribúan a diminuír os seus aspectos negativos naqueles casos onde o concurso sexa a única modalidade formulada para contratar servizos de deseño. Todas estas recomendacións son doadas de implementar e teñen como fin último ofrecelas á consideración das entidades convocantes.

 

  • Eliminar o carácter aberto dos concursos, permitindo só a participación de profesionais do deseño e, se fose o caso, da ilustración e da publicidade.
  • Convocar un concurso restrinxido entre profesionais seleccionados mediante un envío previo de «portfolios» e currículos.
  • Que todas as propostas remitidas polos profesionais previamente seleccionados sexan remuneradas.
  • Aumentar a cota de deseñadores no xurado, como mínimo, ata a metade máis un dos seus membros.
  • Equiparar a valoración económica dos premios a unha remuneración estándar de mercado, especificando de xeito claro nas bases o uso e a difusión que se lle vai dar á proposta premiada.
  • Que os deseñadores manteñan sempre a propiedade intelectual do seu traballo, e que o que se lle ceda ao promotor do concurso sexan só os dereitos de explotación, definindo previamente a duración do tempo en que a cesión de dereitos estará vixente.
  • Mellorar a descrición das necesidades específicas de deseño enunciadas nas bases.

Construír colectivamente

 Por último apelamos á responsabilidade dos profesionais do deseño para que avalíen a conveniencia de participar ou non neste tipo de concursos, partindo da consideración de que as accións individuais teñen sempre consecuencias no conxunto da comunidade de deseñadores, da que todos, sen exclusións, formamos parte; e emprazámosvos ademais a que vos acheguedes á DAG para contribuír colectivamente a mellorar as condicións nas que exercemos a nosa profesión hoxe e no futuro.

 

 

Curso sobre campañas de marketing online eficaces

AGAFPU organiza un curso sobre campañas  de marketing online eficaces. Una nueva acción formativa dirigida personal de los departamentos de comunicación, marketing, comercio electrónico, bloggers, webmasters, community managers, etc, y a todas aquellas personas interesadas en la materia.

Entre los objetivos del curso figuran dominar los principales conceptos, estrategias y herramientas del marketing online tomando como referencia diferentes casos prácticos.

Marketing online galicia

El curso se desarrollará conforme al siguiente programa:

Introducción: Principales tipos de webs y sus correspondientes objetivos de negocio:

– Sitios de comercio electrónico: vender productos y servicios.
– Sitios de generación de leads: recoger leads potenciales.
– Blogs: fomentar la implicación de los usuarios o frecuencia de visita.
– Información online: ayudar a los usuarios a encontrar la información que están buscando.
– Sitios de marca: crear notoriedad e implicar y fidelizar al cliente.

Cada alumno escogerá un tipo de web con la que realizará las prácticas correspondientes.

Bloque 1– Estrategia.

-Cómo realizar un análisis de situación del sitio web.

-Determinación de su presencia actual en los diferentes canales, selección de nuevos canales y concreción de acciones o estrategias a llevar a cabo en cada uno de ellos.

-Fijación de objetivos de negocio basados en la estrategia.

Bloque 2- Acción. Puesta en marcha del plan de marketing online en base a los diferentes canales y herramientas social media.

-Esquemas de planes de marketing online según los diferentes tipos de webs. El alumno buscará adaptar dichos planes de marketing a sus peculiaridades. Así mismo también concretará qué KPIs quiere monitorizar.

Bloque 3- Análisis. Manejo de herramientas de monitorización y análisis.

-Ejemplos de informes de analítica digital, interpretación de resultados y acciones a desarrollar en base a los mismos para una mejora continua del proyecto.

Todos aquellos que quieran más información la pueden encontrar en agafpu.org