Ganadores de la IX edición de los Premios María Luz Morales

La Academia Gallega del Audiovisual anunció hoy los nombres de los galardonados en la novena edición de los Premios María Luz Morales de ensayo y videoensayo sobre el audiovisual. En esta edición se reconocieron dos videoensayos y tres ensayos escritos, que recibirán un trofeo y una dotación económica. Esta iniciativa pionera cuenta con el respaldo de las cuatro diputaciones gallegas.

La entrega de premios tuvo lugar en la Diputación de A Coruña y contó con la presencia de Lucía Regueiro, en representación de la Academia Gallega del Audiovisual; Natividade González, diputada de Cultura de la Diputación de A Coruña; Iria Castro, diputada responsable del Área de Cultura, Patrimonio Histórico Artístico y Normalización Lingüística de la Diputación de Lugo; César Fernández, vicepresidente segundo de la Diputación de Ourense, y Jorge Cubela, diputado de Cultura de la Diputación de Pontevedra.

El acto de entrega estuvo amenizado por la actuación musical del dúo Lula Mora, liderado por Sara Caride y Silvia Izquierdo.

En la categoría de Mejor ensayo escrito sobre el audiovisual gallego, el premio fue para “Bowery New York: una joya del cine gallego”, de Xurxo González. El jurado valoró la originalidad del tema, la investigación sobre una cineasta que podría ser la primera de Galicia y la apuesta por salirse del canon establecido, reivindicando el cine amateur desde una perspectiva femenina.

El premio al Mejor ensayo escrito sobre audiovisual internacional fue para “La estética queer, el camp y las distintas formas de representación transgénero en el audiovisual contemporáneo”, de Valeria Gómez, destacando el jurado el rigor de su investigación, la capacidad de conectar películas desconocidas con otras de culto o populares, y la reflexión profunda sobre la evolución del cine queer y la estética camp en la contemporaneidad.
En esta misma categoría, el accésit correspondió a “Antes de que el mundo acontezca. La memoria mineral dentro del cine experimental”, de Aldara Pagán, por su aproximación innovadora al cine experimental, atendiendo a los elementos no humanos y ofreciendo una perspectiva poética y original sobre el audiovisual de los márgenes.

En la categoría de Mejor videoensayo sobre audiovisual internacional, el reconocimiento recayó en “Jean Epstein: una inmensidad de mar. El cine como marea y pensamiento”, de Adrián Canoura, por el cuidado en el montaje, la combinación de imágenes, sonido y pantalla dividida, y la capacidad de transmitir la fascinación del cineasta por el mar y su filosofía cinematográfica.
El accésit de esta categoría fue para “Bong Joon-ho y la comida”, de Ione Monje, que ofrece un análisis sociológico y político sobre la relación de los personajes con la comida en la obra del director surcoreano, realizada con un montaje cuidado y reflexivo.

El jurado de esta novena edición estuvo formado por la programadora de artes visuales y plásticas Andrea Franco, la directora, montadora e investigadora Ariadna Cordal, y el programador Julio Vilariño.

Durante el acto, la diputada Iria Castro destacó la relevancia de que los premios lleven el nombre de una pionera “que abrió camino a muchas” y la importancia de “seguir fomentando el pensamiento y la literatura en torno al audiovisual”.
César Fernández definió estos galardones como “síntoma de la madurez de un sector que ya es una potencia en Galicia y que debe seguir reflexionando sobre sus caminos de futuro”.
Jorge Cubela subrayó “la necesidad de continuar vertebrando el territorio a través de la cultura y de seguir exportando y defendiendo nuestra identidad audiovisual”.
Por su parte, Natividade González puso en valor “la colaboración entre las cuatro diputaciones y el compromiso común de hacer de la cultura un derecho accesible para toda la ciudadanía”, recordando además la figura de María Luz Morales como “referente pionera e inspiradora”.

Los premios llevan el nombre de María Luz Morales (A Coruña, 1889 – Barcelona, 1980), pionera de la crítica cinematográfica en España y figura destacada del periodismo cultural del siglo XX. Morales comenzó su actividad en 1924, firmando bajo un seudónimo masculino, y llegó a ser la primera mujer en dirigir un periódico de ámbito nacional, La Vanguardia, durante la Guerra Civil Española.

Estos premios cuentan con el apoyo del Área de Cultura de la Diputación de A Coruña, el Área de Cultura, Patrimonio Histórico Artístico y Normalización Lingüística de la Vicepresidencia de la Diputación de Lugo, la Diputación de Ourense y la Diputación de Pontevedra.

La Voz de Galicia se hace eco del rodaje del anuncio “Es por Maruxa” de Movistar, grabado en una casa gallega real

La Voz de Galicia ha publicado un amplio reportaje sobre la casa gallega en la que se rodó el emocionante anuncio “Es por Maruxa. Es por todos”, la última gran campaña de Movistar, grabada íntegramente en la aldea de Carraceda, en Oza-Cesuras. La pieza, rodada en gallego y castellano, se ha convertido en uno de los anuncios más comentados de la temporada por su sensibilidad y su conexión con la vida rural gallega.

El artículo, firmado por la periodista Mila Méndez, destaca que la vivienda pertenece a la bióloga y escritora Mónica Fernández-Aceytuno, conocida por su labor como divulgadora ambiental y autora del Diccionario Aceytuno. Su cocina y galería fueron los principales escenarios del rodaje, en el que participó un equipo de unas cincuenta personas bajo la dirección de Oriol Villar, quien describió la casa como “pura inspiración”.

La protagonista del spot es la actriz Covadonga Berdiñas, que interpreta a Maruxa, una madre y abuela que espera el mensaje de sus hijos —“Mamá, xa chegamos, estamos ben”—, una frase que simboliza la emoción y la conexión humana que la campaña busca transmitir. La música elegida, Hoxe, mañá e sempre de Tanxugueiras, refuerza el tono íntimo y emocional del anuncio.

En la pieza, La Voz de Galicia recoge las palabras de Fernández-Aceytuno, que valora la experiencia como “una gran casualidad” y como una reivindicación del valor cultural y humano de la vida en las aldeas gallegas. Para la escritora, que también fue Premio Nacional de Medio Ambiente, la elección de su casa supone un reconocimiento al paisaje, los oficios y la identidad rural de Galicia.

El reportaje subraya, además, que con este anuncio Movistar refuerza su compromiso con las zonas rurales, destacando la importancia de garantizar una red segura y fiable más allá de los entornos urbanos.

Con este reconocimiento, La Voz de Galicia vuelve a poner en primer plano la creatividad y la emoción que caracterizan a las producciones audiovisuales realizadas en Galicia, así como el talento local que las hace posibles.

Nasas abre nueva sede en A Coruña y nos invita a descubrirla

La agencia de publicidad coruñesa Nasas estrenó recientemente su nueva sede en pleno centro de la ciudad. Tras anunciar hace unas semanas su mudanza, el equipo ha querido compartir ahora un divertido “tour” por sus nuevas oficinas, fiel a su estilo cercano y creativo.

El nuevo espacio, situado en la calle Juana de Vega, 8, 3º, refleja la personalidad de la agencia y su manera de entender la comunicación: dinámica, fresca y con un toque desenfadado. Desde Nasas invitan a clientes, colaboradores y amigos a conocer sus nuevas instalaciones y a seguir acompañándolos en esta nueva etapa profesional.

Santiago Rey Fernández-Latorre y Marisa Guitián, Premios Honoríficos de los X Premios Paraugas del Clúster da Comunicación de Galicia

El Clúster da Comunicación de Galicia anunció los nombres de los galardonados con los Premios Honoríficos de la X edición de los Premios Paraugas: Santiago Rey Fernández-Latorre, histórico editor y presidente de La Voz de Galicia, en la categoría de Comunicación; y Marisa Guitián Martínez, fundadora y directora de la agencia Idea Creatividad y Comunicación, en la categoría de Creatividad.
La entidad reconoce así dos trayectorias ejemplares que han contribuido de manera decisiva al crecimiento y prestigio de la industria de la comunicación, la publicidad y la creatividad en Galicia.

Santiago Rey Fernández-Latorre, referente del periodismo gallego

Nacido en A Coruña en 1938, Santiago Rey Fernández-Latorre fue una de las figuras más influyentes del periodismo y la comunicación en España. Nieto del fundador de La Voz de Galicia, dedicó más de sesenta años a modernizar el diario, impulsar su expansión y consolidarlo como un referente informativo comprometido con la democracia, la identidad gallega y los valores periodísticos.

PREMIO FERNANDEZ LATORRE EDICIÓN LXI PRESIDENTE DE LA VOZ DE GALICIA SANTIAGO REY FERNANDEZ – LATORRE


Impulsor de empresas pioneras como Radio Voz o Voz Audiovisual, también fundó la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre. En el año siguiente a su fallecimiento, el Clúster da Comunicación de Galicia recuerda con este reconocimiento su huella en la industria.

Marisa Guitián, pionera de la creatividad publicitaria en Galicia

Nacida en Rubiá (Ourense) y criada en A Coruña, Marisa Guitián Martínez es una de las profesionales más reconocidas de la publicidad gallega. Tras comenzar su carrera en la Cadena SER y abrir camino en un sector tradicionalmente masculino, fundó la cooperativa Idea, que con el tiempo se transformó en Idea Creatividad y Comunicación, una de las agencias más destacadas del país.
Durante más de 43 años lideró su evolución apostando por la innovación, la digitalización y la formación continua, creando un modelo empresarial basado en la colaboración y la responsabilidad que consolidó a Idea Creatividad y Comunicación como un referente nacional.

La gala de los X Premios Paraugas se celebrará el 21 de noviembre en el Teatro Jofre de Ferrol, reuniendo a toda la industria gallega de la comunicación y el marketing en una noche que celebrará el talento, la innovación y la creatividad hechas desde Galicia.
Organizado por el Clúster da Comunicación de Galicia, el certamen llega a su décimo aniversario con una edición que se adapta a un contexto más transversal y cambiante, simplificando las categorías e incorporando nuevos criterios que reflejan la evolución del sector.

En esta edición se entregarán diez galardones y cinco Premios Especiales, además de los Honoríficos. Entre estos destacan el Premio Galicia Calidade, el Premio al Anunciante del Año, el Premio Paraugas de Ouro –el mayor reconocimiento del certamen–, el Premio Novos Talentos, destinado a visibilizar a las nuevas generaciones, y el Premio del Público, que se decidirá mediante votación.
Las categorías premiarán, entre otras, la mejor producción gráfica, idea creativa, campaña publicitaria, estrategia de marketing, acción de branding o evento profesional y cultural.

Con esta edición especial, los Premios Paraugas consolidan su compromiso de destacar el talento creativo gallego e impulsar proyectos que combinen innovación, calidad e impacto social, reafirmando su papel como principal plataforma de reconocimiento para la industria de la comunicación en Galicia.

Los X Premios Paraugas cuentan con el patrocinio de la Xunta de Galicia, el Concello de Ferrol, la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao y CESUGA.

Beerfing convirtió a MEGA en el epicentro de la creatividad gallega

Creatividade Galega y el Clúster da Comunicación de Galicia celebraron el pasado jueves, 16 de octubre, una nueva edición de Beerfing, que volvió a llenar el Museo MEGA —Museo Estrella Galicia— de talento, inspiración y networking. La octava edición del evento registró un gran éxito de asistencia, con todas las plazas agotadas, y reunió a profesionales, estudiantes y marcas en una jornada que combinó creatividad, aprendizaje y experiencias compartidas.

Creatividade Galega

El programa arrancó con la presentación del Anuario de la Creatividad Española 2025 del Club de Creativos (C de C), a cargo de su director general, Curro Palma, quien compartió las principales claves y hallazgos de una edición marcada por la innovación y la emoción. A continuación, la tarde se desarrolló en torno a tres momentos destacados: una Entrevista Estrella a Pepa Rojo, presidenta del C de C, conducida por Santi Romero (Verve Creative Group); la charla “The future is human”, con Patricia Urgoiti (strategy director en DAVID Madrid), que reivindicó la emoción y la eficacia como motores de las marcas; y el caso de éxito de As Peaky Branders, presentado por Sara Piñeiro, bajo el título A campaña que se lle en costas. Ou como conseguir que fale de ti a túa competencia, un ejemplo de ingenio y estrategia con impacto en el sector.

Creatividade Galega

Además de las ponencias, el evento ofreció una experiencia completa con un mini tour por MEGA, un taller de tiraje de caña y un cierre dedicado al networking, donde las ideas fluyeron, surgieron colaboraciones y se fortalecieron lazos entre los asistentes.

Beerfing 8 contó con el patrocinio de Estrella Galicia y la cofinanciación de IGAPE, así como con la colaboración de Cactus Digital, Reclam, DAVID Madrid y As Peaky Branders, consolidándose un año más como uno de los encuentros imprescindibles para el sector creativo gallego.

Abierto el plazo de inscripción para los XXIV Premios Mestre Mateo

La Academia Galega do Audiovisual ha anunciado la apertura del plazo de inscripción de obras y profesionales para participar en los XXIV Premios Mestre Mateo, que permanecerá abierto hasta el 3 de noviembre a las 14:00 horas. La gala de esta nueva edición se celebrará el próximo 21 de marzo en el Auditorio Fuxan os Ventos de Lugo, con el apoyo de las áreas de Cultura de la Diputación y del Ayuntamiento de la ciudad.

Premios Mestre Mateo

Esta convocatoria incorpora varias novedades en sus bases. En las categorías de producción, el porcentaje mínimo de titularidad de productoras gallegas se reduce del 25% al 20%. Además, se establece un nuevo requisito por el cual las productoras con una participación entre el 10% y el 19% deberán garantizar una suficiente cuota de talento gallego y elementos de galleguidad en sus proyectos.

El camino hacia la gala comienza con el proceso de inscripción, abierto hasta el 3 de noviembre. Las finalistas de cada categoría se conocerán a finales de enero de 2026, mientras que en febrero se celebrará la tradicional Xuntanza de Finalistas y se dará a conocer el Premio de Honor Fernando Rey.

En marzo, Lugo se convertirá en la capital del audiovisual gallego con diversas actividades paralelas que se desarrollarán en los días previos a la gala. En esta edición se prevé la participación de alrededor de 200 profesionales y más de 50 empresas privadas, consolidando los Mestre Mateo como el gran escaparate del talento, la creatividad y la diversidad del audiovisual gallego, cada vez con mayor presencia en festivales internacionales y reconocido tanto dentro como fuera de Galicia.