Iago Jover, director de Innovación de Roberto Verino,protagonista del podcast de la Comunicación de Dircom Galicia

Dircom Galicia lanza el undécimo episodio de El podcast de la Comunicación, una iniciativa que apuesta por el contenido en audio para poner en valor la importancia de la comunicación y de sus profesionales. En esta ocasión, el protagonista es Iago Jover Mariño, Director de Innovación de Roberto Verino y nieto del fundador, quien conversa con el periodista Luis Fraga, conductor y productor del espacio, sobre los desafíos de innovar sin perder la identidad de marca.

En la charla, Iago Jover comparte cómo la firma gallega está adaptándose a los nuevos tiempos sin renunciar a su ADN: “En Roberto Verino entendemos la innovación como una evolución natural. No se trata de romper con lo anterior, sino de reinterpretar nuestra esencia para conectar con nuevas generaciones”.

El joven directivo defiende que la comunicación tiene un papel decisivo en ese proceso: “Innovar no es solo crear productos diferentes, sino también comunicar de una forma coherente y emocional, capaz de transmitir propósito y autenticidad”.

El episodio profundiza en cómo la moda gallega está afrontando el reto de la sostenibilidad, la digitalización y los nuevos hábitos de consumo, y en cómo la comunicación se convierte en la palanca que une valores, propósito y rentabilidad. Jover habla de la importancia de escuchar al consumidor, de cuidar la reputación en un contexto hiperconectado y del valor de las alianzas entre comunicación y negocio: “Hoy las marcas que perduran son las que generan comunidad, confianza y coherencia. Y eso empieza por comunicar bien”.

Además, aborda una reflexión muy personal sobre el legado familiar y la evolución generacional dentro de la compañía: “Pertenezco a una generación que ha crecido viendo cómo la marca se construía con pasión, coherencia y respeto al oficio. Nuestra misión ahora es mantener esa esencia, pero con una mirada hacia el futuro: incorporar tecnología, innovación y nuevas formas de contar historias sin perder el alma que nos ha hecho llegar hasta aquí”.

La conversación también repasa cómo Roberto Verino ha sabido expandir su universo de marca más allá de la moda: con una fragancia expuesta en el Museo del Louvre como ejemplo de diseño y belleza atemporal, y una bodega de vino Godello en Valdeorras que simboliza el vínculo entre tierra, tradición y excelencia. “Son proyectos que comparten un mismo hilo conductor: la autenticidad. Esa es la mejor comunicación posible”, afirma Jover.

Tesa Díaz-Faes, presidenta de Dircom Galicia, subraya el papel inspirador de este tipo de conversaciones para la comunidad de profesionales: “Desde Dircom Galicia queremos dar voz a los comunicadores y líderes que están transformando las organizaciones desde dentro. Iago representa una nueva generación que entiende la comunicación no solo como una herramienta, sino como un activo estratégico para innovar y hacer crecer una marca.”

Con este episodio, El podcast de la Comunicación de Dircom Galicia continúa consolidándose como un espacio de referencia en el que profesionales del sector comparten su experiencia, su visión del futuro y los grandes retos de la comunicación corporativa. Por sus 11 entregas han pasado ya destacados referentes del mundo de la Comunicación y las Relaciones Públicas de España, como José Manuel Velasco, Yago de la Cierva, Henar Senovilla, María Canle, Pati Blanco, Iván Pino, entre otros.

El podcast de la Comunicación de Dircom Galicia está disponible en spotify y en las principales plataformas de audio.

Para escucharlo en Spotify:

Para escucharlo en Spreaker:

IMAXE se alza con un EFI de Bronce por la campaña regional de Estrella Galicia

La agencia gallega IMAXE ha sumado un nuevo reconocimiento a su trayectoria al recibir un EFI de Bronce en la categoría de Mejor Campaña Regional/Local por la Edición Valencia de Estrella Galicia.

El galardón, otorgado en los prestigiosos Premios EFI de la Asociación Española de Anunciantes, reconoce la eficacia de las campañas publicitarias que logran resultados tangibles en comunicación y negocio. En este caso, IMAXE destacó con una propuesta que reflejó, con creatividad y coherencia, la filosofía de la marca cervecera: respeto por la tradición, autenticidad y conexión local.

El trabajo premiado se enmarca dentro de las ediciones limitadas regionales de Estrella Galicia, que homenajean la identidad y la cultura de diferentes territorios españoles a través del diseño y la comunicación.

Con este EFI, IMAXE consolida su posición como una de las agencias creativas más relevantes del panorama publicitario gallego y nacional, reforzando su vínculo con una de las marcas más emblemáticas de Galicia.

El III Foro de la Industria Gallega del Audiovisual (FIGA) pone el foco en la diversidad del audiovisual

La Academia Galega do Audiovisual, con el apoyo del Ayuntamiento de A Coruña y el área de Cultura de la Diputación de A Coruña, organiza el III Foro de la Industria Gallega del Audiovisual (FIGA), que se celebrará en el Espacio Avenida de A Coruña y en Cantones Cines entre los días 5 y 7 de noviembre, y que tendrá como temática central la diversidad en el audiovisual.

Academia Galega do Audiovisual

Durante tres días, FIGA se convertirá en un espacio de encuentro y reflexión colectiva en torno a los retos que supone construir un audiovisual más plural e inclusivo. Los contenidos están programados por la gestora cultural Salima Jirari, especializada en diversidad, igualdad e inclusión, asesora de proyectos en desarrollo con perspectiva de género, diversidad e interseccionalidad.

El programa combina proyecciones de cortometrajes y largometrajes, mesas redondas y ponencias en las que destacadas voces del sector gallego y estatal compartirán experiencias y buenas prácticas. Entre los asistentes confirmados figuran profesionales como Nati Juncal, Bea Saiáns, Miguel Canalejo, Xiana do Teixeiro, Eva Libertad, Ian de la Rosa, Lucía Estévez, Charli Bujosa, Laura Galán, Kathy Sey o Salima Jirari, directora de contenidos de esta edición.

La creadora y performer interdisciplinar Nuria Vil será la encargada de conducir el acto inaugural del FIGA y de presentar su espectáculo Flúor significa oscuridad, una pieza escénica que combina performance, poesía y música electrónica.

En esta tercera edición, la Academia Galega do Audiovisual propone activar un espacio de encuentro y reflexión colectiva en torno a los retos y oportunidades que implica incorporar la diversidad como eje central de la creación, la producción y la representación.

El programa abordará cuestiones como la representación diversa, la igualdad de género, la inclusión de personas con discapacidad y nuevas perspectivas en la producción y el casting. También habrá mesas redondas sobre nuevos roles emergentes en el audiovisual, como la coordinación de intimidad y el impacto de la diversidad en todas las fases de producción. Destaca además la proyección de dos películas el jueves y el viernes: Sorda, candidata a representar a España en los Premios Óscar, que aborda la vida y los retos de una mujer sorda en una sociedad adaptada a la audición, con la presencia de su directora Eva Libertad; y La Furia, protagonizada por Ángela Cervantes y Àlex Monner, un drama español que sigue a Álex, una joven actriz que sufre una violación y canaliza su trauma a través del teatro y la interpretación de Medea. La proyección estará acompañada por la actriz Ángela Cervantes y la productora Mireia Graell.

Las entradas para asistir al foro tendrán un coste de 5 euros diarios en concepto de reserva de plaza, que deberán abonarse al completar el formulario de inscripción. Esta cantidad actúa como garantía de asistencia y será devuelta íntegramente a las personas que finalmente acudan al evento. De este modo, se busca asegurar una correcta planificación del aforo y una mayor responsabilidad en la gestión de las plazas disponibles. El formulario de inscripción está disponible desde hoy en la web de la Academia Galega do Audiovisual.

Ganadores de la IX edición de los Premios María Luz Morales

La Academia Gallega del Audiovisual anunció hoy los nombres de los galardonados en la novena edición de los Premios María Luz Morales de ensayo y videoensayo sobre el audiovisual. En esta edición se reconocieron dos videoensayos y tres ensayos escritos, que recibirán un trofeo y una dotación económica. Esta iniciativa pionera cuenta con el respaldo de las cuatro diputaciones gallegas.

La entrega de premios tuvo lugar en la Diputación de A Coruña y contó con la presencia de Lucía Regueiro, en representación de la Academia Gallega del Audiovisual; Natividade González, diputada de Cultura de la Diputación de A Coruña; Iria Castro, diputada responsable del Área de Cultura, Patrimonio Histórico Artístico y Normalización Lingüística de la Diputación de Lugo; César Fernández, vicepresidente segundo de la Diputación de Ourense, y Jorge Cubela, diputado de Cultura de la Diputación de Pontevedra.

El acto de entrega estuvo amenizado por la actuación musical del dúo Lula Mora, liderado por Sara Caride y Silvia Izquierdo.

En la categoría de Mejor ensayo escrito sobre el audiovisual gallego, el premio fue para “Bowery New York: una joya del cine gallego”, de Xurxo González. El jurado valoró la originalidad del tema, la investigación sobre una cineasta que podría ser la primera de Galicia y la apuesta por salirse del canon establecido, reivindicando el cine amateur desde una perspectiva femenina.

El premio al Mejor ensayo escrito sobre audiovisual internacional fue para “La estética queer, el camp y las distintas formas de representación transgénero en el audiovisual contemporáneo”, de Valeria Gómez, destacando el jurado el rigor de su investigación, la capacidad de conectar películas desconocidas con otras de culto o populares, y la reflexión profunda sobre la evolución del cine queer y la estética camp en la contemporaneidad.
En esta misma categoría, el accésit correspondió a “Antes de que el mundo acontezca. La memoria mineral dentro del cine experimental”, de Aldara Pagán, por su aproximación innovadora al cine experimental, atendiendo a los elementos no humanos y ofreciendo una perspectiva poética y original sobre el audiovisual de los márgenes.

En la categoría de Mejor videoensayo sobre audiovisual internacional, el reconocimiento recayó en “Jean Epstein: una inmensidad de mar. El cine como marea y pensamiento”, de Adrián Canoura, por el cuidado en el montaje, la combinación de imágenes, sonido y pantalla dividida, y la capacidad de transmitir la fascinación del cineasta por el mar y su filosofía cinematográfica.
El accésit de esta categoría fue para “Bong Joon-ho y la comida”, de Ione Monje, que ofrece un análisis sociológico y político sobre la relación de los personajes con la comida en la obra del director surcoreano, realizada con un montaje cuidado y reflexivo.

El jurado de esta novena edición estuvo formado por la programadora de artes visuales y plásticas Andrea Franco, la directora, montadora e investigadora Ariadna Cordal, y el programador Julio Vilariño.

Durante el acto, la diputada Iria Castro destacó la relevancia de que los premios lleven el nombre de una pionera “que abrió camino a muchas” y la importancia de “seguir fomentando el pensamiento y la literatura en torno al audiovisual”.
César Fernández definió estos galardones como “síntoma de la madurez de un sector que ya es una potencia en Galicia y que debe seguir reflexionando sobre sus caminos de futuro”.
Jorge Cubela subrayó “la necesidad de continuar vertebrando el territorio a través de la cultura y de seguir exportando y defendiendo nuestra identidad audiovisual”.
Por su parte, Natividade González puso en valor “la colaboración entre las cuatro diputaciones y el compromiso común de hacer de la cultura un derecho accesible para toda la ciudadanía”, recordando además la figura de María Luz Morales como “referente pionera e inspiradora”.

Los premios llevan el nombre de María Luz Morales (A Coruña, 1889 – Barcelona, 1980), pionera de la crítica cinematográfica en España y figura destacada del periodismo cultural del siglo XX. Morales comenzó su actividad en 1924, firmando bajo un seudónimo masculino, y llegó a ser la primera mujer en dirigir un periódico de ámbito nacional, La Vanguardia, durante la Guerra Civil Española.

Estos premios cuentan con el apoyo del Área de Cultura de la Diputación de A Coruña, el Área de Cultura, Patrimonio Histórico Artístico y Normalización Lingüística de la Vicepresidencia de la Diputación de Lugo, la Diputación de Ourense y la Diputación de Pontevedra.

La Voz de Galicia se hace eco del rodaje del anuncio “Es por Maruxa” de Movistar, grabado en una casa gallega real

La Voz de Galicia ha publicado un amplio reportaje sobre la casa gallega en la que se rodó el emocionante anuncio “Es por Maruxa. Es por todos”, la última gran campaña de Movistar, grabada íntegramente en la aldea de Carraceda, en Oza-Cesuras. La pieza, rodada en gallego y castellano, se ha convertido en uno de los anuncios más comentados de la temporada por su sensibilidad y su conexión con la vida rural gallega.

El artículo, firmado por la periodista Mila Méndez, destaca que la vivienda pertenece a la bióloga y escritora Mónica Fernández-Aceytuno, conocida por su labor como divulgadora ambiental y autora del Diccionario Aceytuno. Su cocina y galería fueron los principales escenarios del rodaje, en el que participó un equipo de unas cincuenta personas bajo la dirección de Oriol Villar, quien describió la casa como “pura inspiración”.

La protagonista del spot es la actriz Covadonga Berdiñas, que interpreta a Maruxa, una madre y abuela que espera el mensaje de sus hijos —“Mamá, xa chegamos, estamos ben”—, una frase que simboliza la emoción y la conexión humana que la campaña busca transmitir. La música elegida, Hoxe, mañá e sempre de Tanxugueiras, refuerza el tono íntimo y emocional del anuncio.

En la pieza, La Voz de Galicia recoge las palabras de Fernández-Aceytuno, que valora la experiencia como “una gran casualidad” y como una reivindicación del valor cultural y humano de la vida en las aldeas gallegas. Para la escritora, que también fue Premio Nacional de Medio Ambiente, la elección de su casa supone un reconocimiento al paisaje, los oficios y la identidad rural de Galicia.

El reportaje subraya, además, que con este anuncio Movistar refuerza su compromiso con las zonas rurales, destacando la importancia de garantizar una red segura y fiable más allá de los entornos urbanos.

Con este reconocimiento, La Voz de Galicia vuelve a poner en primer plano la creatividad y la emoción que caracterizan a las producciones audiovisuales realizadas en Galicia, así como el talento local que las hace posibles.

Nasas abre nueva sede en A Coruña y nos invita a descubrirla

La agencia de publicidad coruñesa Nasas estrenó recientemente su nueva sede en pleno centro de la ciudad. Tras anunciar hace unas semanas su mudanza, el equipo ha querido compartir ahora un divertido “tour” por sus nuevas oficinas, fiel a su estilo cercano y creativo.

El nuevo espacio, situado en la calle Juana de Vega, 8, 3º, refleja la personalidad de la agencia y su manera de entender la comunicación: dinámica, fresca y con un toque desenfadado. Desde Nasas invitan a clientes, colaboradores y amigos a conocer sus nuevas instalaciones y a seguir acompañándolos en esta nueva etapa profesional.