Concurso Carteles Festa do Queixo

CONCURSO CARTELES FESTA DO QUEIXO DE ARZÚA

Festa do Queixo

La 36ª Festa do Queixo de Arzúa ha convocado un concurso de carteles. Después de que en 2010 se batiera el record de participantes la organización presenta este el concurso de este año  con nuevos premios.

BASES:

1º- El original podrá ser de libre formato y deberá ajustarse la una medida entre 30 x 30 y 70 x 100 cm. Cada autor podrá participar con el nº de trabajos que desee, siempre que estos sean originales, con material y técnica libres, manual, mecánica o digital.

2º- La obra debe presentarse sin firma de autor, que limitará su identificación a un lema, y acompañarla de un sobre cerrado con los siguientes datos: nombre y apellidos, D.N.I., edad, profesión, dirección, teléfono y correo electrónico de contacto, y/o cualquier otro dato sobre el propio trabajo.

3º- El jurado valorará especialmente la creatividad del artes final, la relación con el evento a través de nuestra cultura e idiosincrasia y el impacto visual publicitario. Deberá figurar el texto «ARZÚA 36ª FESTA DO QUEIXO, 11, 12 y 13 DE MARZO DE 2011». Igualmente, los quesos que formen parte de la imagen -en su caso- deberán respetar la morfología propia del queso de la Denominación de Origen Arzúa-Ulloa.

4º- Los originales deberán ser enviados antes del 31 de diciembre de 2010 al Ayuntamiento de Arzúa, Dpto. de Cultura (Calle Santiago 2, 15810 Arzúa -La Coruña-). La organización solicita a los participantes acompañen cada obra presentada con su copia en formato digital -CD- (no indispensable).

5º- La elección de los premiados se realizará en la Capilla de la Madanela, el viernes 14 enero de 2011 a las 14:00h mediante valoración de un jurado calificado designado por la Comisión «Festa do Queixo», con un único voto por persona, excepto para el 4º premio, que será elegido anteriormente por votación popular el domingo 10 de enero, entre las 12 y las 14 h.

6º- La pieza elegida por lo jurado como 1º premio será el cartel anunciador de la 36ª edición. Todos los carteles serán expuestos al público del 3 al 31 de enero en la Capilla de Madanela. La entrega de premios se incluirá en el acto inaugural de la 36ª Festa do Queixo.

7º- Los originales premiados y sus derechos de imagen pasarán a ser propiedad del Ayuntamiento de Arzúa. Los originales no premiados podrán recogerse en las instalaciones municipales hasta 60 días después de la celebración del evento.

8º- La Comisión se reserva el derecho a dejar vacíos los premios, así como a rechazar para concurso cualquier pieza que considere o aquella que no se ajuste a las presentes bases. Sus decisiones serán inapelables.

Hay 4 premios desde 900 € hasta 100 con diferentes premios adicionales. Para más información pincha aquí.

Curso Marketing Móvil

CURSO DE MARKETING MÓVIL EN GALICIA

Curso marketing móvil

Agafpu nos vuelve a sorprender con un nuevo curso sobre una de las últimas tendencias en publicidad: El Marketing Móvil.

El curso será de una jornada y se celebrará el 20 de noviembre en Santiago de Compostela de 10 a 14 h.

El docente será Carlos Chaves González de la empresa OnTouch, una de las empresas líderes del marketing móvil. Carlos Chaves cuenta con una dilatada experiencia en empresas del sector publicitario tanto en España como en el extranjero y ha impartido cursos y numerosas conferencias sobre esta materia.

El objetivo del curso, según nos ha indicado Agafpu, es dar a conocer entre el sector publicitario gallego una tendencia en la publicidad que ya se está utilizando de manera muy importante por las mayores agencias del país.

El programa del curso será el siguiente:

El móvil: una nueva revolución en publicidad.

-Introducción y cifras. Estudio General de Medios.

-Geolocalización:

Bluetooth

Realidad aumentada

Códigos QR/BIDI-Streaming

¿Cómo funcionan?

¿Hasta donde podemos llegar?

Ejemplos de campañas.

Páginas web: Foursquare.

El futuro: la combinación de diferentes sistemas.

-SMS:

Plataforma SMS

¿Cómo funciona?

Aplicaciones: sectores de publicidad, congresos y fidelización de clientes.

-Internet móvil:

¿Cómo es internet en el móvil y su publicidad? Formatos.

Campañas y sus efectividades.

-El mundo de las aplicaciones:

Una nueva forma de hacer branding. Caso Ikea.

-Futuro y tendencias: nuevos soportes iPad vs iPhone.

 

Desde luego una oportunidad para conocer una herramienta indispensable actualmente en la publicidad.

Para más información: www.agafpu.org

Visita del Papa

Este sábado tendremos en Galicia al Papa, por lo que seremos el centro de atención para una gran cantidad de prensa y turistas. Aunque hay un debate abierto sobre la rentabilidad de la visita, no hay duda que como cierre del Año Santo es una gran promoción.

El Xacobeo y la Xunta de Galicia han realizado una campaña con motivo de la visita. la agencia encargada del diseño ha sido Imaxe y la planificación de los medios ha sido desarrollada desde el propio Xacobeo.

Buen fin de semana a todos.

Papa Benedicto XVI

FITO 2010

FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE OURENSE

El Festival Internacional de Teatro de Ourense ha celebrado este año 3º edición y siempre nos ha llamado la atención su imagen.

Hoy os enseñamos el cartel de este año y de la edición del 2009.

Festival Internacional de Teatro de Ourense

Año 2010

Festival Internacional de Teatro de Ourense

Año 2009

Imagen de la nueva caixa

La Opinión y Faro de Vigo  publicó un articulo  sobre el diseño de la imagen de la nueva caja gallega, en el  artículo participan las principales agencias de Galicia. Como nos ha parecido muy intersante lo reproducimos en Briefing Galego:

Caixa Galicia y Caixanova trabajan ya en el diseño de la imagen de la caja única, aunque con sigilo. Publicistas y expertos en comunicación corporativa señalan las claves que debe reunir la marca; debe ser nueva, representar a los gallegos e implantarse dentro de un tiempo

J. PÉREZ /M. RODRÍGUEZ | A CORUÑA En la proyección que Julio César Flores, director general creativo de la agencia de publicidad Anónimo, emplea para explicar la importancia de la marca la primera diapositiva recuerda los límites de nuestra cabeza. Un hispanohablante emplea alrededor de 10.000 palabras para expresarse. Las que es capaz de retener para tomar decisiones. Cuando llegamos al hipermercado arrecia un aluvión de 25.000 marcas. La mayoría, por tanto, se quedarán sin hueco en nuestra memoria. «Por eso hay que dejar muy claro que estamos ante algo más que un logo», explica. Con la fecha de nacimiento en la mano, el 1 diciembre, a punto de culminar los últimos trámites formales, el gran secreto que todavía le queda a la nueva caja de ahorros gallega es ése. Su identidad.

Un nombre, un color o varios colores corporativos, quizás un lema, pero sobre todo, una filosofía que sea capaz de luchar contra la tormenta financiera y limpiar la polémica que deja atrás la fusión. Caixa Galicia y Caixanova han sumado intereses muy distintos, formas de trabajo diferentes, miembros de asambleas y consejos, una cúpula directiva y ahora toca sumar el espíritu que muestre quién es y a dónde quiere ir. La expectación no puede ser mayor.

«Es cierto que ambas tienen un excelente background, pero lo mejor de la caja fusionada es el futuro -señala Miguel Conde, presidente de BAP&Conde, la primera agencia creativa de la comunidad-. No creo que deba perderse en el «mar» de intentar agradar a todo el mundo. La nueva entidad debe tener un identidad propia, acorde con sus propuesta de posicionamiento y que facilite un código de comunicación con sus clientes y su entorno». Una reflexión compartida en el sector. Cualquier intento de llevar la paridad a la marca camina hacia la incomunicación.

Ana Rodríguez de la Torre, codirectora de Cultura de Comunicación, recuerda que las dos cajas tienen un largo recorrido y ahora se enfrentan «al reto de que las carreras separadas que se han desarrollado hasta ahora se integren en una y los valores que se asocian a cada una de ellas se mantengan en la única». En la misma dirección apunta Román Pereiro, director de Canal Uno, aunque «sin que esto tenga que traducirse en una simple fusión de las marcas de referencia -añade-. La nueva marca debe ser completamente nueva, es una necesidad, una oportunidad y una exigencia del mercado».

Por lo menos en la identidad corporativa, otras de las reestructuraciones en marcha han optado por esa estrategia. Las dos fusiones catalanas y la agrupación de Banca Cívica rompen con cualquier elemento visual anterior y sorprenden, además, con color y símbolos atípicos en un sector muchas veces conservador en la comunicación. Unnim, la integración de Manlleu, Sabadell y Terrassa, se apoya en un lema, «la caja que suma». «Perfecto -aplaude Jesús Pérez Seoane, profesor de Ciencias Sociales y de la Comunicación-. Es como el eslogan de la ciudad de Madrid, con un verbo muy publicitario y del lenguaje económico».

«Hay que crear una línea de comunicación sobre la que trabajar, abandonando un poco la publicidad bancaria a la que estamos acostumbrados y siendo más creativos, persuasivos y seductores. En definitiva, atrevernos a cosas diferentes», explica la directora creativa de la agencia Reclam, Lis María Torrón.

El gran reto que se le avecina a la marca de la caja fusionada en Galicia es precisamente convencernos de que la operación es redonda y merece la pena apostar por la nueva entidad. «La sensación de intranquilidad, de incertidumbre ante el futuro, de cómo se va a gestionar esto. Desde la oficina a la gente. Esa nueva enseña debe resolver el problema. No solo desde el punto de vista logístico e informativo. Hay que seducir, generar valor al resultado de la operación, ilusión, orgullo de país», apunta Julio César. «Tenemos que ser visionarios -continúa-. La caja tiene una responsabilidad social muy importante. La de unir a la sociedad gallega con este proyecto, una oportunidad para demostrar que los gallegos somos pocos, pero podemos llevarnos bien».

Ecovigo fue una de las empresas que participó en la creación de la imagen de Caixanova, una de las más jóvenes del sector, tras la integración de las cajas del sur con un modelo de convivencia de ambas marcas durante un tiempo en contraposición a un cambio repentino, como sí ocurrió en las fusiones del BBVA o las cajas catalanas actualmente. «En primer lugar, hay que explicar a los actuales clientes de cada entidad y a la sociedad en general lo que significaba el proceso que se iniciaba -recuerda Carla del Río, directora general de la agencia-. Posteriormente diseñar acciones de convivencia de las marca para, un año después, lanzar la nueva». No hubo problemas. «¿El resultado? Diez años después Caixanova es una marca consolidada y de un gran valor en el mercado», asegura. Tres firmas especializadas trabajan ya con los encargados de Imagen de las dos cajas para el bautizo. Sus nombres son una incógnita casi tan grande como la denominación que podría tener la entidad. El peor enemigo es la filtración. De nuevo se prevé apostar por la convivencia de marcas durante un tiempo. ¿Cuánto? Tampoco se sabe. «Son dos perspectivas. Conservar y conquistar. Desde el punto de vista de conservar, se debe de intentar no desaparecer, no confundir porque los cambios pueden provocar que la gente se replantee algo que sin la fusión no se hubiera replanteado: «¿Con qué entidad estoy trabajando?» Esto no quiere decir que la lentitud y la convivencia provoquen menor confusión. A veces es al contrario. El proceso debe acabar con un total reconocimiento de la nueva marca y la identificación con el consumidor. Para conquistar, la renovación es toda una oportunidad, y ahí la agilidad siempre hace ganar batallas», mantiene Miguel Conde.

«La propia inercia del negocio -sostiene Román Pereiro- le permite tomarse su tiempo para decidir algo tan importante. Eso sí, es una decisión transcendental que tiene que responder a sus anhelos y al papel que pretende jugar en un mercado cada vez más competitivo». «Es una tarea de mucho trabajo, mucho rigor mucha creatividad. No se puede improvisar -indica Julio César-. Hay que tener en cuenta demás que no se puede pensar solo para este instante. Te diría que la marca debería sobrevivir 50 años, pero tal y como cambia el mundo, sí 20 o 30. No es el número, sino que simplemente no salga desfasada».

¿Y cómo superar la dicotomía A Coruña-Vigo? Ana Rodríguez de la Torre es optimista. «Esa cuestión se superará con el tiempo», dice. » Si analizamos fusiones anteriores de cajas y bancos, la memoria colectiva olvida el pasado para acostumbrarse al presente y futuro. Galicia dispone de una caja única fuerte y eso es un punto que ha de saber transmitir para que Galicia se identifique con ella», expone. «Lo importante aquí es que debe haber un mensaje común a todos los gallegos como un único pueblo, no con diferencias provinciales», añade Lis María Torrón.

La mayor operación económica de la historia de Galicia busca, como dice el responsable de Anónimo, «su alma». «Su traje», ilustra Pereiro. Más allá del color de una libreta de ahorro, el rótulo de una oficina y el membrete de una carta. Los propios publicistas dan por hecho que «el tema» está más avanzado de lo que las cajas admiten. No es para menos. «La marca es un punto de partida, es un principio, no un final», resume Conde.

Artículo de La Opinión de A Coruña