GADIS DA VOZ A LAS MUJERES RURALES A TRAVÉS DEL RELATO DE SUS PROVEEDORAS

Pasado, presente y futuro del campo” es el título de la 4ª jornada que ha organizado Gadis para reconocer el poder transformador de las mujeres en el entorno rural. A través del relato inspirador de sus protagonistas, proveedoras de productos locales de la cadena de supermercados, se han abordado cuestiones clave como el emprendimiento femenino, la innovación en el sector agroalimentario y las estrategias de liderazgo inclusivo. El objetivo de este foro, que ha tenido lugar en la Fundación Juana de Vega, es fomentar el empoderamiento femenino como motor de competitividad y cohesión social.

Gadis

“Queremos dar voz a las mujeres rurales que cuidan del territorio, sostienen comunidades y generan oportunidades, ha manifestado la directora de Marketing y RSC de GADISA Retail, Melisa Pagliaro. Durante su intervención también ha subrayado que “la sostenibilidad está muy de moda hoy en día, pero en Gadis no es una palabra vacía”. “Ser sostenible es ser posible, es ser capaz de mantenerse en el tiempo. Y para lograrlo hay que cuidar tres pilares inseparables: la economía, las personas y el planeta. Son como las tres patas de un banco: si falla una, todo se tambalea”, ha señalado.

Como ejemplo ha puesto el apoyo de Gadis a los proveedores locales y las relaciones tejidas con las propias protagonistas de la jornada, basadas en la confianza y una visión a largo plazo que les permite embarcarse en nuevos proyectos y sacar adelante sus empresas, la mayoría pymes agroalimentarias que abastecen los supermercados y que son una fuerza tractora para afianzar población y favorecer el progreso en el entorno rural.

El primer caso de éxito que se ha tratado es el de María Carmen Sánchez Iravedra, fundadora y gerente de Embutidos Suarna, quien vio la oportunidad de negocio en un producto tradicional de la zona de Navia de Suarna, en Los Ancares. La apuesta por reforzar la identidad local la llevó a popularizar y vender la androlla más allá de su área de influencia. Hoy en día produce artesanalmente otros embutidos y su ventaja competitiva es que la vinculación al territorio le otorga autenticidad. “Lo que más me enorgullece es haber podido dar continuidad a este negocio, danto trabajo a más mujeres y revitalizando la zona. La llamada de Gadis fue un golpe de suerte que impulsó la visibilidad y la venta de nuestros productos, ayudándonos a crecer como empresa y como personas, creando más puestos de trabajo”.

Sinergias para un futuro sostenible

La presentación de la campaña audiovisual de Gadis Mujeres rurales. Pasado, presente y futuro del campo” ha dado paso a la mesa redonda en la que tres mujeres vinculadas al campo han detectado oportunidades de colaboración y han hablado de innovación, sostenibilidad y desarrollo territorial a través de sus propias experiencias personales y profesionales. Cada una con una visión muy particular de lo que significa emprender o liderar una empresa en el entorno rural.

Ana Raja Clemente, socia de Obenfield, cultiva hortalizas en el Ayuntamiento de Xermade: “Sin producción que genere riqueza, el rural es un paisaje vacío. Hay que tomar conciencia de esto para poder evolucionar mediante la aplicación de nuevas tecnologías al sector primario. Especialmente entre las generaciones más jóvenes, que carecen de cultura sobre este sector. Lo que más valoro de Gadis es el trato recibido, la forma de trabajar, y la garantía de que mi producto se va a vender”.

“Volví de la ciudad por la calidad de vida que te ofrece el rural”, señaló Ángeles Freire Peteiro, propietaria de Aldeagreen, una empresa ubicada a orillas del río Tambre, en el Concello de Vilasantar. “Aquí optamos por la tecnología para optimizar la producción y la eficiencia de los procesos, libres de residuos porque producimos in usar ningún tipo de pesticida”. También puso en valor la satisfacción que le genera trabajar con Gadis, que apostó por esta producción 100% gallega, desde la explotación hasta el consumidor final María Luisa Mata Rial, propietaria de Hortalizas As Lagoas, en Zas. “Lo que más valoro de este trabajo es la libertad, vivir al aire libre, y hacer lo que me gusta. Para mí es un orgullo ser proveedora de una empresa 100% gallega como Gadis, es una tranquilidad plantar y saber que, si la cosecha es buena, vas a tener un sitio para comercializar”.

Ganadores de la IX edición de los Premios María Luz Morales

La Academia Gallega del Audiovisual anunció hoy los nombres de los galardonados en la novena edición de los Premios María Luz Morales de ensayo y videoensayo sobre el audiovisual. En esta edición se reconocieron dos videoensayos y tres ensayos escritos, que recibirán un trofeo y una dotación económica. Esta iniciativa pionera cuenta con el respaldo de las cuatro diputaciones gallegas.

La entrega de premios tuvo lugar en la Diputación de A Coruña y contó con la presencia de Lucía Regueiro, en representación de la Academia Gallega del Audiovisual; Natividade González, diputada de Cultura de la Diputación de A Coruña; Iria Castro, diputada responsable del Área de Cultura, Patrimonio Histórico Artístico y Normalización Lingüística de la Diputación de Lugo; César Fernández, vicepresidente segundo de la Diputación de Ourense, y Jorge Cubela, diputado de Cultura de la Diputación de Pontevedra.

El acto de entrega estuvo amenizado por la actuación musical del dúo Lula Mora, liderado por Sara Caride y Silvia Izquierdo.

En la categoría de Mejor ensayo escrito sobre el audiovisual gallego, el premio fue para “Bowery New York: una joya del cine gallego”, de Xurxo González. El jurado valoró la originalidad del tema, la investigación sobre una cineasta que podría ser la primera de Galicia y la apuesta por salirse del canon establecido, reivindicando el cine amateur desde una perspectiva femenina.

El premio al Mejor ensayo escrito sobre audiovisual internacional fue para “La estética queer, el camp y las distintas formas de representación transgénero en el audiovisual contemporáneo”, de Valeria Gómez, destacando el jurado el rigor de su investigación, la capacidad de conectar películas desconocidas con otras de culto o populares, y la reflexión profunda sobre la evolución del cine queer y la estética camp en la contemporaneidad.
En esta misma categoría, el accésit correspondió a “Antes de que el mundo acontezca. La memoria mineral dentro del cine experimental”, de Aldara Pagán, por su aproximación innovadora al cine experimental, atendiendo a los elementos no humanos y ofreciendo una perspectiva poética y original sobre el audiovisual de los márgenes.

En la categoría de Mejor videoensayo sobre audiovisual internacional, el reconocimiento recayó en “Jean Epstein: una inmensidad de mar. El cine como marea y pensamiento”, de Adrián Canoura, por el cuidado en el montaje, la combinación de imágenes, sonido y pantalla dividida, y la capacidad de transmitir la fascinación del cineasta por el mar y su filosofía cinematográfica.
El accésit de esta categoría fue para “Bong Joon-ho y la comida”, de Ione Monje, que ofrece un análisis sociológico y político sobre la relación de los personajes con la comida en la obra del director surcoreano, realizada con un montaje cuidado y reflexivo.

El jurado de esta novena edición estuvo formado por la programadora de artes visuales y plásticas Andrea Franco, la directora, montadora e investigadora Ariadna Cordal, y el programador Julio Vilariño.

Durante el acto, la diputada Iria Castro destacó la relevancia de que los premios lleven el nombre de una pionera “que abrió camino a muchas” y la importancia de “seguir fomentando el pensamiento y la literatura en torno al audiovisual”.
César Fernández definió estos galardones como “síntoma de la madurez de un sector que ya es una potencia en Galicia y que debe seguir reflexionando sobre sus caminos de futuro”.
Jorge Cubela subrayó “la necesidad de continuar vertebrando el territorio a través de la cultura y de seguir exportando y defendiendo nuestra identidad audiovisual”.
Por su parte, Natividade González puso en valor “la colaboración entre las cuatro diputaciones y el compromiso común de hacer de la cultura un derecho accesible para toda la ciudadanía”, recordando además la figura de María Luz Morales como “referente pionera e inspiradora”.

Los premios llevan el nombre de María Luz Morales (A Coruña, 1889 – Barcelona, 1980), pionera de la crítica cinematográfica en España y figura destacada del periodismo cultural del siglo XX. Morales comenzó su actividad en 1924, firmando bajo un seudónimo masculino, y llegó a ser la primera mujer en dirigir un periódico de ámbito nacional, La Vanguardia, durante la Guerra Civil Española.

Estos premios cuentan con el apoyo del Área de Cultura de la Diputación de A Coruña, el Área de Cultura, Patrimonio Histórico Artístico y Normalización Lingüística de la Vicepresidencia de la Diputación de Lugo, la Diputación de Ourense y la Diputación de Pontevedra.

“Siempre mascotas, nunca menoscotas”: el nuevo claim de Lenda que triunfa en redes sociales

En un mercado donde todos los mensajes suenan parecidos, Lenda ha decidido romper los códigos tradicionales del sector pet food con una nueva estrategia de marketing digital, bajo el lema: “Siempre mascotas, nunca menoscotas”. El juego fonético, ideado por la agencia creativa LAPERA, ha conquistado las redes sociales y ha posicionado a la marca como un referente en comunicación digital dentro del sector pet food.

La campaña nace con el objetivo de generar aareness y posicionar a Lenda en la mente del consumidor, construyendo un lenguaje propio que condensa los valores de la marca: natural, saludable y de alta calidad. “Queríamos una idea simple, que se recuerde a la primera. ‘Siempre mascotas, nunca menoscotas’ resume la filosofía de marca: dar siempre más a las mascotas sin caer en los tópicos de la publicidad”, explican desde el equipo de marketing de LAPERA.

Siempre Mascotas, nunca Menoscotas

El punto de partida fue claro: Lenda contaba con un producto sólido, una distribución estable y una base de clientes fieles, pero necesitaba un nuevo impulso de notoriedad. “En un entorno digital saturado buscamos la forma de decirlo todo sin decirlo: un claim que opera como código de marca y abre la puerta a contenidos atrevidos, memorables y participativos, que la audiencia no percibe como publicidad”, añaden desde la agencia.

El juego fonético entre “mascotas” y “menoscotas” actúa como sello de identidad, convirtiéndose en un paraguas estratégico para cualquier mensaje de marca. La frase encapsula la esencia de Lenda: con sus productos, las mascotas siempre tienen más, nunca menos.

Desde su lanzamiento en entornos 100% digitales, la campaña ha alcanzado más de 3 millones de personas, generado más de 6 millones de visualizaciones y acumulado casi

200.000 interacciones. Estas cifras confirman que el claim no solo genera atención y conversación, sino también recuerdo de marca.

Con esta acción, Lenda reafirma su compromiso con una comunicación más creativa, entretenida e inspiradora, que conecta emocionalmente con el público y se aleja de los códigos convencionales del sector.

Ficha técnica:

Anunciante: Lenda

  • Contacto cliente: César López, Iria Portela
  • Campaña: «Siempre Mascotas, nunca menoscotas»

Agencia: LAPERA

  • Dirección de cuentas: Elena Piñeiro
  • Ejecución de cuentas: Andrea Botana, Dani Fernández
  • Equipo creativo: Pollo Villegas, Chuwi Chuwal, Miguel Rego, Nacho Bárcena
  • Generación de contenido: Belén Puime

La Voz de Galicia se hace eco del rodaje del anuncio “Es por Maruxa” de Movistar, grabado en una casa gallega real

La Voz de Galicia ha publicado un amplio reportaje sobre la casa gallega en la que se rodó el emocionante anuncio “Es por Maruxa. Es por todos”, la última gran campaña de Movistar, grabada íntegramente en la aldea de Carraceda, en Oza-Cesuras. La pieza, rodada en gallego y castellano, se ha convertido en uno de los anuncios más comentados de la temporada por su sensibilidad y su conexión con la vida rural gallega.

El artículo, firmado por la periodista Mila Méndez, destaca que la vivienda pertenece a la bióloga y escritora Mónica Fernández-Aceytuno, conocida por su labor como divulgadora ambiental y autora del Diccionario Aceytuno. Su cocina y galería fueron los principales escenarios del rodaje, en el que participó un equipo de unas cincuenta personas bajo la dirección de Oriol Villar, quien describió la casa como “pura inspiración”.

La protagonista del spot es la actriz Covadonga Berdiñas, que interpreta a Maruxa, una madre y abuela que espera el mensaje de sus hijos —“Mamá, xa chegamos, estamos ben”—, una frase que simboliza la emoción y la conexión humana que la campaña busca transmitir. La música elegida, Hoxe, mañá e sempre de Tanxugueiras, refuerza el tono íntimo y emocional del anuncio.

En la pieza, La Voz de Galicia recoge las palabras de Fernández-Aceytuno, que valora la experiencia como “una gran casualidad” y como una reivindicación del valor cultural y humano de la vida en las aldeas gallegas. Para la escritora, que también fue Premio Nacional de Medio Ambiente, la elección de su casa supone un reconocimiento al paisaje, los oficios y la identidad rural de Galicia.

El reportaje subraya, además, que con este anuncio Movistar refuerza su compromiso con las zonas rurales, destacando la importancia de garantizar una red segura y fiable más allá de los entornos urbanos.

Con este reconocimiento, La Voz de Galicia vuelve a poner en primer plano la creatividad y la emoción que caracterizan a las producciones audiovisuales realizadas en Galicia, así como el talento local que las hace posibles.

Nasas abre nueva sede en A Coruña y nos invita a descubrirla

La agencia de publicidad coruñesa Nasas estrenó recientemente su nueva sede en pleno centro de la ciudad. Tras anunciar hace unas semanas su mudanza, el equipo ha querido compartir ahora un divertido “tour” por sus nuevas oficinas, fiel a su estilo cercano y creativo.

El nuevo espacio, situado en la calle Juana de Vega, 8, 3º, refleja la personalidad de la agencia y su manera de entender la comunicación: dinámica, fresca y con un toque desenfadado. Desde Nasas invitan a clientes, colaboradores y amigos a conocer sus nuevas instalaciones y a seguir acompañándolos en esta nueva etapa profesional.

Santiago Rey Fernández-Latorre y Marisa Guitián, Premios Honoríficos de los X Premios Paraugas del Clúster da Comunicación de Galicia

El Clúster da Comunicación de Galicia anunció los nombres de los galardonados con los Premios Honoríficos de la X edición de los Premios Paraugas: Santiago Rey Fernández-Latorre, histórico editor y presidente de La Voz de Galicia, en la categoría de Comunicación; y Marisa Guitián Martínez, fundadora y directora de la agencia Idea Creatividad y Comunicación, en la categoría de Creatividad.
La entidad reconoce así dos trayectorias ejemplares que han contribuido de manera decisiva al crecimiento y prestigio de la industria de la comunicación, la publicidad y la creatividad en Galicia.

Santiago Rey Fernández-Latorre, referente del periodismo gallego

Nacido en A Coruña en 1938, Santiago Rey Fernández-Latorre fue una de las figuras más influyentes del periodismo y la comunicación en España. Nieto del fundador de La Voz de Galicia, dedicó más de sesenta años a modernizar el diario, impulsar su expansión y consolidarlo como un referente informativo comprometido con la democracia, la identidad gallega y los valores periodísticos.

PREMIO FERNANDEZ LATORRE EDICIÓN LXI PRESIDENTE DE LA VOZ DE GALICIA SANTIAGO REY FERNANDEZ – LATORRE


Impulsor de empresas pioneras como Radio Voz o Voz Audiovisual, también fundó la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre. En el año siguiente a su fallecimiento, el Clúster da Comunicación de Galicia recuerda con este reconocimiento su huella en la industria.

Marisa Guitián, pionera de la creatividad publicitaria en Galicia

Nacida en Rubiá (Ourense) y criada en A Coruña, Marisa Guitián Martínez es una de las profesionales más reconocidas de la publicidad gallega. Tras comenzar su carrera en la Cadena SER y abrir camino en un sector tradicionalmente masculino, fundó la cooperativa Idea, que con el tiempo se transformó en Idea Creatividad y Comunicación, una de las agencias más destacadas del país.
Durante más de 43 años lideró su evolución apostando por la innovación, la digitalización y la formación continua, creando un modelo empresarial basado en la colaboración y la responsabilidad que consolidó a Idea Creatividad y Comunicación como un referente nacional.

La gala de los X Premios Paraugas se celebrará el 21 de noviembre en el Teatro Jofre de Ferrol, reuniendo a toda la industria gallega de la comunicación y el marketing en una noche que celebrará el talento, la innovación y la creatividad hechas desde Galicia.
Organizado por el Clúster da Comunicación de Galicia, el certamen llega a su décimo aniversario con una edición que se adapta a un contexto más transversal y cambiante, simplificando las categorías e incorporando nuevos criterios que reflejan la evolución del sector.

En esta edición se entregarán diez galardones y cinco Premios Especiales, además de los Honoríficos. Entre estos destacan el Premio Galicia Calidade, el Premio al Anunciante del Año, el Premio Paraugas de Ouro –el mayor reconocimiento del certamen–, el Premio Novos Talentos, destinado a visibilizar a las nuevas generaciones, y el Premio del Público, que se decidirá mediante votación.
Las categorías premiarán, entre otras, la mejor producción gráfica, idea creativa, campaña publicitaria, estrategia de marketing, acción de branding o evento profesional y cultural.

Con esta edición especial, los Premios Paraugas consolidan su compromiso de destacar el talento creativo gallego e impulsar proyectos que combinen innovación, calidad e impacto social, reafirmando su papel como principal plataforma de reconocimiento para la industria de la comunicación en Galicia.

Los X Premios Paraugas cuentan con el patrocinio de la Xunta de Galicia, el Concello de Ferrol, la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao y CESUGA.