La conversación sobre el turismo masivo en España se mantiene activa y cada vez más polarizada. Aunque el volumen total de menciones ha descendido un 30% en comparación con el mismo periodo de 2024, las publicaciones generadas este año han provocado una respuesta social más intensa. Así lo refleja el último informe de la consultora Torres y Carrera, que analiza más de 5.900 publicaciones entre marzo y junio de 2025. Esta nueva oleada forma parte de un barómetro de escucha digital que la agencia ha activado desde hace un año y que permite observar la evolución de las narrativas sociales en torno al fenómeno turístico.

Su objetivo es entender no solo qué se dice, sino cómo evoluciona el relato, qué argumentos ganan fuerza y cómo se reconfiguran las narrativas sociales, económicas y ambientales con el paso del tiempo. En este caso, el informe compara específicamente los datos con el mismo periodo del año anterior.
El análisis confirma que el turismo masivo ya no es solo una cuestión estacional. Es un fenómeno estructural y transversal que afecta de forma directa a la vida cotidiana, el acceso a la vivienda, la sostenibilidad del territorio y el modelo económico del país. Las tres grandes narrativas detectadas en 2024, la social, la económico-política y la medioambiental, siguen presentes, aunque evolucionan hacia discursos más maduros, emocionalmente cargados y con mayor capacidad de movilización ciudadana.
“El turismo masivo ha dejado de ser una queja de temporada alta. Es un tema estructural que conecta con los grandes retos de país: vivienda, modelo productivo y justicia ambiental”, explica Georgina Leibovich, directora en Área Corporativa e Innovación de Torres y Carrera y autora del informe. “Cada vez hay menos tolerancia social hacia un turismo desregulado y más exigencia ciudadana para repensar el modelo”.