Campaña Porque cantaron, cantamos

Porque foron, somos. Porque cantaron, cantamos. Esta es la campaña que lanzó PuntoGal, en colaboración con el Museo do Pobo Galego, para celebrar el Día das Letras Galegas. La festividad del 17 de mayo estuvo dedicada a las cantareiras y a la poesía popular oral, reconociendo así la importancia de las mujeres que preservaron la tradición musical y lingüística gallega. El dominio las homenajea con un vídeo, una ilustración y la adaptación de una pieza popular clásica.

Punto Gal

Según señala Ana Boullón Agrelo en la web de la Real Academia Galega, las cantareiras “fueron figuras centrales en la creación, preservación y transmisión de la cultura: se ha dicho que las pandereteiras son símbolo de resistencia, empoderamiento y sororidad. Esta tradición musical y lingüística, hoy en día, y gracias a ellas, vive en todos nosotros. Una tradición que moldea nuestra sociedad, nuestra forma de ser y nuestra cultura. Una tradición que sirve de puente con las nuevas generaciones. Ellas cantaron a la vida de forma anónima y nunca fueron protagonistas, ni recibieron el reconocimiento que merecía su labor en la creación y transmisión de una cultura popular tan rica.

Esta campaña les da protagonismo a las siete mujeres homenajeadas, dándoles rostro, dándoles nombre y cediéndoles todo el espacio comunicativo. Por eso, se realizaron sus retratos para los materiales gráficos y se las nombra en el texto de la canción reescrita. El eje de la acción consiste en que, en esta ocasión, es Galicia quien les canta a ellas. Y qué mejor forma de hacerlo que a través de una de las canciones más conocidas del cancionero popular gallego: A saia da Carolina. Esta pieza, que seguramente también cantaron ellas, está recogida en el Cancioneiro Popular (volumen VI, c.1873), pero ahora se presenta con una letra escrita por y para ellas, respetando la métrica y estructura musical de las canciones tradicionales, como no podía ser de otra manera.

En la letra se reconoce su legado y se destaca que su esfuerzo cristalizó en las generaciones actuales de mujeres y hombres que siguen cantando las canciones que ellas mantuvieron vivas. Gracias a las cantareiras, resuena nuestra voz.

Toda la campaña se hizo en colaboración con el Museo do Pobo Galego, y no por casualidad. El legado de las cantareiras está a resguardo en su Archivo del Patrimonio Oral de la Identidad (APOI), donde se digitaliza, cataloga y difunde el patrimonio inmaterial gallego. El Archivo, que cuenta con el apoyo de PuntoGal desde 2022, ha digitalizado más de 2.500 cintas, de las que se han extraído 27.500 fragmentos, y de los cuales hay disponibles en su web alrededor de 1.800. El APOI nació en 2007 y también cuenta con otro tipo de patrimonio, como cuentos, ceremonias, romerías o carnavales.