La Academia Gallega del Audiovisual anunció hoy los nombres de los galardonados en la novena edición de los Premios María Luz Morales de ensayo y videoensayo sobre el audiovisual. En esta edición se reconocieron dos videoensayos y tres ensayos escritos, que recibirán un trofeo y una dotación económica. Esta iniciativa pionera cuenta con el respaldo de las cuatro diputaciones gallegas.

La entrega de premios tuvo lugar en la Diputación de A Coruña y contó con la presencia de Lucía Regueiro, en representación de la Academia Gallega del Audiovisual; Natividade González, diputada de Cultura de la Diputación de A Coruña; Iria Castro, diputada responsable del Área de Cultura, Patrimonio Histórico Artístico y Normalización Lingüística de la Diputación de Lugo; César Fernández, vicepresidente segundo de la Diputación de Ourense, y Jorge Cubela, diputado de Cultura de la Diputación de Pontevedra.
El acto de entrega estuvo amenizado por la actuación musical del dúo Lula Mora, liderado por Sara Caride y Silvia Izquierdo.
En la categoría de Mejor ensayo escrito sobre el audiovisual gallego, el premio fue para “Bowery New York: una joya del cine gallego”, de Xurxo González. El jurado valoró la originalidad del tema, la investigación sobre una cineasta que podría ser la primera de Galicia y la apuesta por salirse del canon establecido, reivindicando el cine amateur desde una perspectiva femenina.
El premio al Mejor ensayo escrito sobre audiovisual internacional fue para “La estética queer, el camp y las distintas formas de representación transgénero en el audiovisual contemporáneo”, de Valeria Gómez, destacando el jurado el rigor de su investigación, la capacidad de conectar películas desconocidas con otras de culto o populares, y la reflexión profunda sobre la evolución del cine queer y la estética camp en la contemporaneidad.
En esta misma categoría, el accésit correspondió a “Antes de que el mundo acontezca. La memoria mineral dentro del cine experimental”, de Aldara Pagán, por su aproximación innovadora al cine experimental, atendiendo a los elementos no humanos y ofreciendo una perspectiva poética y original sobre el audiovisual de los márgenes.
En la categoría de Mejor videoensayo sobre audiovisual internacional, el reconocimiento recayó en “Jean Epstein: una inmensidad de mar. El cine como marea y pensamiento”, de Adrián Canoura, por el cuidado en el montaje, la combinación de imágenes, sonido y pantalla dividida, y la capacidad de transmitir la fascinación del cineasta por el mar y su filosofía cinematográfica.
El accésit de esta categoría fue para “Bong Joon-ho y la comida”, de Ione Monje, que ofrece un análisis sociológico y político sobre la relación de los personajes con la comida en la obra del director surcoreano, realizada con un montaje cuidado y reflexivo.
El jurado de esta novena edición estuvo formado por la programadora de artes visuales y plásticas Andrea Franco, la directora, montadora e investigadora Ariadna Cordal, y el programador Julio Vilariño.
Durante el acto, la diputada Iria Castro destacó la relevancia de que los premios lleven el nombre de una pionera “que abrió camino a muchas” y la importancia de “seguir fomentando el pensamiento y la literatura en torno al audiovisual”.
César Fernández definió estos galardones como “síntoma de la madurez de un sector que ya es una potencia en Galicia y que debe seguir reflexionando sobre sus caminos de futuro”.
Jorge Cubela subrayó “la necesidad de continuar vertebrando el territorio a través de la cultura y de seguir exportando y defendiendo nuestra identidad audiovisual”.
Por su parte, Natividade González puso en valor “la colaboración entre las cuatro diputaciones y el compromiso común de hacer de la cultura un derecho accesible para toda la ciudadanía”, recordando además la figura de María Luz Morales como “referente pionera e inspiradora”.
Los premios llevan el nombre de María Luz Morales (A Coruña, 1889 – Barcelona, 1980), pionera de la crítica cinematográfica en España y figura destacada del periodismo cultural del siglo XX. Morales comenzó su actividad en 1924, firmando bajo un seudónimo masculino, y llegó a ser la primera mujer en dirigir un periódico de ámbito nacional, La Vanguardia, durante la Guerra Civil Española.
Estos premios cuentan con el apoyo del Área de Cultura de la Diputación de A Coruña, el Área de Cultura, Patrimonio Histórico Artístico y Normalización Lingüística de la Vicepresidencia de la Diputación de Lugo, la Diputación de Ourense y la Diputación de Pontevedra.
